Víctor Atobas
“Las ideas que hemos propuesto para Vistalegre II iban en el sentido de flexibilizar la relación entre la dirección del partido y los flujos deseantes de las bases, para que sean éstas quienes insistan, desplacen y produzcan a Podemos”.
· “Ocurre que el significado “pueblo” sólo existe en relación al significante y, por tanto, no es más que redundancia, ecos en el interior del lenguaje”.
Entre las instituciones y el deseo: Una propuesta para Vistalegre II
Muy hábiles fueron los dirigentes de Podemos. Sus análisis del 15M, y de
los flujos deseantes que se produjeron entonces, les permitieron irrumpir con
fuerza y cambiar el sistema partidista. Extrajeron las singularidades del filum (filo)
maquínico, de ese flujo-materia que devenía durante las protestas.
Estratificaron dichas singularidades, haciendo oscilar el agenciamiento del
deseo hasta una articulación molar, o de las grandes agrupaciones
institucionales o partidistas, que produjo “fenómenos de centrado,
unificación, totalización, integración, jerarquización, finalización, [y] que
formaban una sobrecodificación” (1). De ahí Vistalegre I, la centralización y
la jerarquización de la organización, la unificación del mando en la cúpula
intelectual madrileña, el dominio de la representación frente al dominio de la
producción deseante, o la integración de Podemos en el sistema partidista. Todo
esto supone la sobretraducción de los deseos, de los enunciados colectivos
expresados durante el ciclo de acción colectiva del 15M.
La idea que planteamos
es la siguiente: Podemos habría traducido los deseos colectivos del 15M,
imponiendo el dominio molar de las representaciones sobre los deseos
moleculares que fluían durante dichas movilizaciones, con que el momento actual
sólo puede entenderse como una re-presentación parlamentaria del conflicto
social. Este dominio se ha impuesto gracias a la citada codificación,
traducción, operada por Podemos. Según Deleuze y Guattari “un
código puede ser de deterritorialización” (2). El código
institucional y estatal de Podemos supuso una desterritorialización, por lo que
la máquina de movilización dejó de producir. El 15M murió porque perdió su
agenciamiento deseante, su línea de fuga, que proporcionaba al deseo un papel
motor que conducía a nuevas tierras que nada tenían que ver con las
instituciones o el Estado. La lógica rizomática de las asambleas del 15M, los
movimientos íntimos de los manifestantes, eran pequeñas multiplicidades
libidinales, inconscientes, moleculares e intensivas, que se distinguían y
entraban en conflicto con los grandes conjuntos extensivos, partidistas,
molares, unificados, totalizados, organizados, conscientes o preconscientes,
como sería el caso de Podemos.
Pero las multiplicidades rizomáticas y
moleculares no se oponen a los grandes conjuntos, no son un dualismo. Por una
parte, los deseos moleculares resultan segmentarizados, cortados por las líneas
duras de partido o de sistema partidista. Por otra, en los grandes conjuntos
como Podemos siempre hay flujos deseantes y flexibles que van deshaciendo
dichos segmentos y líneas duras; por ejemplo, los pequeños movimientos de los
círculos, antes de Vistalegre I. Se trata de una articulación, de una red que
se va transformando a cada rato. Ese fue el momento populista de Podemos,
cuando los círculos, antes de ser estratificados, jerarquizados, unificados y
reglamentados, desbordaron la forma partido, o, con Deleuze, el árbol-partido (3).
Los compañeros de Podemos suelen aducir
que Vistalegre I, por pura necesidad, debía imprimir la arborescencia: es
decir, un tronco unificado, común, poderoso, extensivo, es decir, la dirección
central del partido, y las ramas que surgirían de allí, no sólo las direcciones
regionales sino la implementación de políticas, de campañas, discursos y
prácticas. Pero estos argumentos olvidan que los deseos no derivan de las
necesidades, sino lo contrario: las necesidades derivan de los deseos. Muy
pronto quiso la dirección de Podemos controlar, y por tanto obstruir, los
movimientos que desbordaban la forma partido. Se trataba de que querían
hacerlo, no de que fuera necesario imprimir una arborescencia al movimiento.
Quizás haya sido este un garrafal error de la dirección podemita.
La ley de hierro de Michels ya opera, surgen las facciones, la
lógica oposicional y la competencia por las parcelas de poder interno. En
definitiva, llegan las prácticas de la casta. La lógica estatal infiltra las
relaciones internas, mientras que en el exterior la máquina de movilización ha
perdido el agenciamiento deseante que la constituía. Aquí observamos al aparato
de captura del Estado, creando impotencia entre la gente que habíamos deseado,
durante el 15M, una nueva tierra. Ese es el triunfo del poder durante
estos últimos años: crear impotencia, desplazar al deseo hacia el dominio de la
re-presentación parlamentaria, para así reprimirlo mejor.
Cuando se demuestre que la vida de la
gente no se cambia desde las instituciones estatales, al menos bajo las
condiciones actuales de éstas, la impotencia será tan grande que puede hacer
oscilar el deseo hacia una carga (4) preconsciente de
interés reaccionario, que reforzaría el polo panoico del inconsciente, sus
temores, identificaciones edípicas y asesinas. Es en el momento en que lo
molar, en que los grandes conjuntos infiltran los pequeños movimientos
moleculares del inconsciente, en que éstos retroalimentan a su vez a las
multiplicidades molares, cuando la articulación adquiere una velocidad que
lleva al totalitarismo; ese es el momento en que triunfa el fascismo, cuando no
sólo se desea la muerte del otro, sino también la propia muerte. El triunfo de Thánatos es
el triunfo del fascismo.
Otra objeción que puede ponerse a las
ideas que aquí plantemos, consiste en afirmar que los movimientos populares
materializan sus conquistas en las instituciones. Es decir, que los flujos
moleculares de deseo se encarnan en las agrupaciones molares. Esto es cierto.
Suele ocurrir que a las revoluciones o a los movimientos sociales, les siguen
grandes conjuntos; la estratificación de la revolución soviética o la
burocracia en Cuba suponen ejemplos de esto. Si Podemos no hubiera codificado
los flujo deseantes del 15M, entonces lo habría hecho la extrema derecha y, por
ello, nos alegramos mucho. Aunque uno de los problemas radica en que la
codificación institucional ha supuesto una desterritorialiación de la
movilización social que, siguiendo la tipología deleuzeana, ha sido negativa.
Pues, en seguida, se interceptó la línea de fuga que seguía el 15M, aquella que
apuntaba a un nuevo territorio más allá de la lógica estatal, para
reterritorializarla en los aparatos estatales como los partidos o los
parlamentos.
Lo importante es la relación entre
las instituciones y el deseo, entre las multiplicidades molares y las
moleculares. En la re-presentación parlamentaria del conflicto dicha relación
es rígida, pues las instituciones desplazan primero, y reprimen más tarde, los
movimientos moleculares del deseo, pues éstos podrían hacer saltar por los
aires el ordenamiento institucional y el ejercicio autoritario que este supone.
Sin embargo, en las movilizaciones sociales aparecen el furor, la pasión, los
afectos como armas arrojadizas; es el deseo que va deshaciendo a los aparatos
estatales, las líneas duras operadas por éstos, líneas binarias del tipo
viejo-joven, líneas de procesos o de identidad circular, al mismo tiempo que el
Estado va rehaciendo dichos segmentos. La línea de fuga es el “no nos
representan”, no capturan ni desplazan nuestro deseo de democracia, de
acontecer una autoridad política en la configuración de los mundos que
habitamos, pero no de una autoridad que acontezca en el orden molar e
institucional; sino la subordinación de éste a la producción deseante. Hace
estallar, la línea de fuga, tanto los segmentos institucionales como las líneas
flexibles de deseo molecular. Los dirigentes de Podemos se encargaron
primero de traducir dicho deseo, de modo que desterritorializaron la
movilización social capturando la línea de fuga, operando más tarde una
reterritorialización negativa que condujo al dominio de la representación
institucional, estatal, sobre los flujos deseantes.
La conexión de los flujos descodificados
ocurrió durante el 15M y el ciclo de la acción colectiva que éste inauguró; los
manifestantes y activistas des-traducían, destruían en tanto que código los
discursos y las prácticas dominantes, al tiempo que salían de los territorios
estatales de la representación, huyendo de los aparatos de captura que creaban
impotencia y cortaban las protestas. En Vistalegre I, Podemos, en vez de seguir
conectando esos flujos de la máquina de movilización social, los interrumpió y
obstruyó la línea de fuga; ya se encargarían los dirigentes podemitas de
responder: “Nosotros sí os representamos”. Esa es la obstrucción de la
fuga, del escape que podía haber conducido a un nuevo territorio no mediado por
la representación que codifica e introduce la carencia en el deseo.
Por tanto, creo que el reto de Podemos en
Vistalegre II consiste en que los movimientos pequeños e íntimos de las bases
vayan deshaciendo el segmento partidista, vayan disolviendo al partido en la
sociedad para que la producción deseante domine al orden molar de la
representación. Los movimientos del deseo son los que insisten, los que
desplazan al orden institucional. Con que habría que pensar una organización en
la que la relación entre los molecular y lo molar dejara atrás la rigidez, la
jerarquía o la centralización que supuso Vistalegre I, para adecuarse a la
flexibilidad de los flujos deseantes que buscan la línea de fuga. La
desmercantilización de la existencia es una fuga, un escape como la superación
de la democracia representativa. La propuesta más idónea consistiría en
construir una máquina de guerra que no fuera electoral, sino movilizadora a
nivel social: cultural, artística, científica, ideológica, una red que
conectara los distintos flujos de deseo en vez de un partido que los conjuga y
que obstruye la línea de fuga.
En definitiva, esta propuesta va en el
sentido de emporar de verdad los círculos, de deshacer al Podemos del primer
Vistalegre. Pero las tendencias oligárquicas de los partidos hacen pensar que
ésto encontraría grandes resistencias por parte de la dirigencia podemita y
que caminamos, más bien, hacia el fortalecimiento del dominio representativo,
de la molarización del conflicto social.
I. Podemos
y el populismo: ¿Somos pueblo?
La formación morada articula sus discursos
a partir del significante “pueblo”. ¿Qué es el pueblo? Lo que se opone a lo que
no es pueblo. Ocurre que el significado “pueblo” sólo existe en
relación al significante y, por tanto, no es más que redundancia, ecos en el
interior del lenguaje. Se reemplaza el signo por lo ilimitado del
significante. Este significante “pueblo” se vincula a distintos signos,
produciendo la continuidad sin forma del significado, la función mediadora para
los signos que abstrae los contenidos. Si, como afirman Deleuze y Guattari, la
función del lenguaje no es informar, sino ordenar, mandar, consignar, poner
signos, entonces hablamos de una función indirecta del lenguaje que efectúa una
traducción de éste. “Consignas: la relación de cualquier palabra o enunciado
con presupuestos implícitos, es decir, con actos de palabra que se realizan en
el enunciado [Ejemplos: condenar, afirmar, prometer]” (6).
Si Podemos afirma en sus discursos: “Somos pueblo, al igual que vosotros, y
al contrario que aquellos otros”, entonces dicha consigna transforma, de
forma incorporal, al cuerpo partidista y al cuerpo social, todo un
acontecimiento. Pero dichas transformaciones incorporales dependen de
agenciamientos colectivos de enunciación, de las variables internas de la
enunciación relacionadas con la circunstancias. Me refiero a que no es lo mismo
decir “somos pueblo, al igual que vosotros”, en un círculo empoderado donde las
bases insisten, empujan y producen al partido, que desde la poltrona
parlamentaria o desde la dirección partidista que codifica y obstruye los
flujos deseantes.
La mencionada consigna extrae al pueblo de
las masas, pero un nuevo signo corre el peligro de insertar al pueblo en la
vanguardia, en las lógicas estatales y las grandes agrupaciones como las
instituciones o el partido. Algo parecido ocurrió
con el leninismo. Las consignas de la I Internacional: “proletarios del mundo
uníos”, sacaron a la clase trabajadora de las masas. Sin
embargo, en el paso de la revolución pacífica a la guerra, “Lenin todavía
intenta o decreta otra transformación incorporal [forma de expresión] que
extrae de la clase proletaria una vanguardia como agenciamiento de enunciación,
y que va a atribuirse al “Partido”, a un nuevo tipo de partido como cuerpo
distinto, aun a riesgo de caer en un sistema de redundancia específicamente
burocrático” (7). El sistema de redundancia de Podemos,
además de ser burocrático, supone haberse agenciado la máquina mediática. Esta
transformó el cuerpo partidista, condicionando al proyecto frente al desborde
que operaron los flujos deseantes de las bases, en los círculos anteriores a
Vistalegre I. De ahí la gran importancia de los medios de comunicación, medios
de lanzar consignas, para los dirigentes podemitas que tratan
de extraer al pueblo de las masas, para llevarlo así al dominio de la
representación, de la democracia liberal representativa en la que se presenta,
para ellos y ellas, la posibilidad de triunfar en las elecciones. Pero
supondría el triunfo del partido, no del pueblo.
Concluyendo, Podemos supuso la parálisis
de la máquina de movilización, pero también el freno del fascismo, por eso
debemos apoyar dicho proyecto, aunque no compartamos la deriva que éste tomó ya
en el primer Vistalegre. Las ideas que hemos propuesto para Vistalegre II iban
en el sentido de flexibilizar la relación entre la dirección del partido y los
flujos deseantes de las bases, para que sean éstas quienes insistan, desplacen
y produzcan a Podemos.
NOTAS: NOTAS:
De
las ediciones consultadas.
1. Deleuze
y Guattari (2015). “Mil mesetas”. Ed:
Pretextos. Pág. 49
2. Deleuze
y Guattari (1985). “El Anti-Edipo”
Ed: Paidós. Pág. 61
3. Árbol,
arborescencia: lógica diferenciada de la rizomática. Remito a la introducción
de “Mil Mesetas”.
4. Carga,
catexis: la vinculación de la energía del deseo, la libido, a una imagen, un
objeto o una persona, que ya no le resultarán indiferentes al sujeto.
5. Ibídem
2. Pág. 224
6. Ibíd.
1. Pág. 84
7. Ibíd.
1. Pág. 88
“Podemos:
Deseo y populismo.”
2016:
Víctor Atobas.
Licencia
Creative Commons (CC)
Licencia Creative
Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional
Amigo Víctor.
ResponderEliminarUna lectura de tu artículo me reafirma en la adhesión a un viejo aforismo de MARX que me cito a mí mismo con frecuencia: "no confundamos las cosas de la lógica con la lógica de las cosas" o en version S. de Beauvoir "hemos cambiado el nombre de las cosas, pero las cosas no han cambiado".
Digo esto porque bajo el novedoso aparato conceptual que has usado, encuentro contenidos que hoy son lugares comunes del pensamiento de izquierda transformadora y en ambos casos -Deleuze o los marxismos- faltos de proyectos de modificación de "las cosas".
1.Que podemos surfeó sobre la ola movimientista encontrando escasas resistencias y se enredó -desde muy pronto- en las trampas de la autonomía de lo político.
2. Que aún así, Podemos es el mal menor, en una Europa en que los neofascismos y la nueva extrema derecha tienden a capitalizar el rechazo del pueblo de izquierdas.
3. Que sin pregnar la reorganización y desarrollo de la conciencia, tiene poco recorrido Podemos como partido transformador.
De acuerdo con la esencia del aperitivo...llegó el momento de pasar al "primer plato".
A la vista de los proyectos en liza para Vista Alegre II y de la descomposición de energía social que asola todos los campos...tenemos una larga marcha por delante quienes necesitamos "cambiar las cosas".
¿Vamos a ello?
Aúpa Acacio,
ResponderEliminarMuy de acuerdo con lo que comentas. Pero, por ir más allá de los lugares comunes de la izquierda, y a colacción de la invitación que haces a pasar a la acción, tal vez resultaría interesante que nos preguntáramos sobre la relación entre el deseo, lo que "queremos hacer", y lo social, lo que "nos dejan hacer". Si en Podemos no queremos entrar, porque ya tenemos hecho el balance de la socialdemocracia o por el motivo que sea, y desde las calles tampoco podemos hacer mucho dada la desmovilización y la falta de recursos. ¿Qué hacemos? Yo no tengo ni idea, pero quizás haya campos fecundos de la filosofía, que estudian la relación del deseo y lo social, que puedan ayudarnos a pensar propuestas para la acción. En lo económico, por ejemplo César Rendueles afirma que los autores Keynesianos son los "únicos" que han pesando soluciones concretas a los problemas actuales y, la verdad, no me parece muy descabellado decir eso...
Saludos
Creo que además de los fecundos campos de la filosofía nos interesan los del psicoanálisis transformador ... porque hay mucha patología en nuestro campo (atención al artículo de Walden sobre el lider y el jerarca que publicamos en este número).
EliminarPor otra parte:
-La estructura de las organizaciones sociales está en cuadros y creo que la vieja propuesta de Bourdiu de integrar los expertos en ellas...vendría bien a ambas partes. Los expertos centrando cotidianamente su trabajo de campo y los activistas levantando el listón y dejando de "hablar de oídas" o sustituyendo la propuesta fundamentada por "la gimnasia callejera".
En cuanto a Podemos (mejor para mí sería estabilizar "unidos podemos") hay tela que cortar y creo que un acompañamiento crítico que apunte a su regeneración, no estaría demasiado mal. Dada mi desconfianza radical en estructuras partidarias jerarquizadas y cultivadoras de la identificación del concepto politica con instituciones.
Aquí lo dejo. Esto es solo el principio...espero que tanto la lucha como el debate de ideas continúen y se generalicen entre nuestrxs afines.
Aúpa Acacio.
ResponderEliminarComparto esa desconfianza hacia los patidos jerárquicos. Muy de acuerdo contigo también con que hay mucha patología en nuestro campo. Por un lado, a veces somos revolucionarios de forma consciente y así lo proclamamos, pero a nivel inconsciente, tal vez sea la cosa distinta y nuestro deseo haya sido traducido por el capital (ya sea bajo la forma mercantil o corporal, la fama, el prestigio, etc.). Porque el deseo se vincula a lo social, y a veces lxs revolucionarios podemos ser los más reaccionarios en ciertas cuestiones. No hay más que ver ciertas agrupaciones locales de partidos de la "izquierda radical" cuya forma triaungular y Edípica facilita la vinculación del deseo de los militantes de base a aspectos reaccionarios como la disciplina de partido, la sumisión a las órdenes de los cuadros...
Yo también espero que más gente se sume al debate.
Saludos
Buen artículo
ResponderEliminarComentario de Albert Walden.
ResponderEliminarAprovechando el artículo de Víctor Atobas entro en el debate con unas escuetas aportaciones.
1ª Según mi criterio una de las principales funciones de los partidos políticos, aparte de administrar la "cosa pública" y modular la "opinión pública" es suplantar la potencialidad de la sociedad como fundamento de la acción intelectual, (inclúyanse todos los ámbitos creativos).
2ª Los partidos, como organizaciones con fines de poder, no tienen ni capacidad, ni entre sus objetivos está la intención de abordar la complejidad, no ya de una sociedad abierta, crítica y dinámica posible, sino tan siquiera la de cualquier modelo convencional al uso, por eso tratan a toda costa de sintetizar y uniformar esa implícita complejidad; cosa que tienen muy lograda.
3ª Podemos, como partido nacional me sugiere un buen ejemplo de ello, absorbió el incipiente movimiento de las "plazas" y lo reelaboró según criterios estándares del sistema, y según parece está teniendo bastante éxito. Encuentro que sus formas innovadoras en lo mediático cada vez son más eso, formas con poco fondo, como matracas de mal rapero protestón, mucho discurso reivindicativo aparentemente singular pero muy,muy manido desde hace ya décadas, (hagamos memoria).
Yo me conformaría que cuando arranquen fueran, al menos, eficaces administradores de la "cosa pública" y sobre todo que no perdieran su compromiso con objetivos progresistas y de justicia social.
A mi me parece que Podemos esta demostrando que es eficaz, al menos en las Illes Balears. Alli ejerce una funcion de control (no forma parte del gobierno pero se le necesita para aprobar las cosas mas importantes).
EliminarSalvo excepciones como el problema con Huertas en el Consell, que por otro lado han sabido gestionar bastante bien dado el caso, el resto de su funcionamiento es un gran ejemplo.