miércoles, 27 de marzo de 2019

MIS LUGARES, MIS FOTOS, Charo Revilla


Mis lugares, mis fotos
Charo Revilla

Esta vez en mi sección os acerco a localidades Francesas: Septfonds, Montalzat, Montauban…
En estos lugares se ha celebrado la marcha Estación de Borredon-Campo concentración de Septfods y Fiesta de la Libertad. Esta Marcha y Fiesta es un homenaje a todos los miles de Republicanos Españoles  que tuvieron que exiliarse a Francia una vez acabada la Guerra Civil.
Es un encuentro entre personas que vivieron estos hechos históricos, sus familiares y personas interesadas en conocer de primera mano la verdad de nuestra historia. Una fiesta para COMPARTIR y TRANSMITIR.

EL MEMORIALISMO CRUZÓ LOS PIRINEOS, Colectivo



 El Memorialismo castellano cruzó los Pirineos.

Comisión de coordinación del viaje a Borredon-Montalzat-Montauban
Los días 15, 16 y 17 de marzo, cuarenta viajer@s de Castilla participamos en la Marcha de Borredon al Campo de Concentración de Septfonds y la Fiesta de la Libertad,  en el espacio municipal de Montalzat. El 17 rendimos homenaje ante la tumba de Azaña y la familia Silva, descendiente de uno de los compañeros asesinados en Casas Viejas.

Procedentes de Burgos (Coordinadora Memorialista Provincial y el sindicato CGT) de Aranda de Duero (asociación En Medio de Abril, el sindicato CNT y Podemos) de Miranda de Ebro (CGT y Podemos) de Palencia (Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán) y de Ávila (colectivo KRI contra la Impunidad y la Represión y la Comuna C y L) este viaje da continuidad al realizado el pasado septiembre al Campo de Concentración de Gurs y el Museo de la Deportación y Resistencia de Tarbes.

SEPTFONDS, Ixchel López


SEPTFONDS
Ixchel López

Igualados, ochenta y un nombres en una lista incompleta
cruces blancas, rectángulos nominados construidos sobre
las fosas anónimas de sus compañeros,
resultado de una burocracia cínica.
Burocrática también es la colocación de sus cuerpos
sobre el lecho de gravilla que dejó impreso en la piel
un mosaico de geometría sedienta durante noches insomnes
una tos ronca
un suspiro, después otro
un afortunado ronquido
un sollozo
un chirrido de dientes
dos palabras en un sueño frío.
Sus brazos, ramas apretadas contra un sepulcro de cama
que late con un ritmo ya tranquilo, en espera;
células nuevas, más cansadas en un cuerpo diferente
que ya expulsó toda una vida a través de sudor negro.
¿Cuando perdieron todo? (lo poco que traían)
Lo primero lo dejaron en casa, quienes ganaron lo tomaron
e hicieron fortuna con sus recuerdos.
Un solo par de zapatos para todo un camino
que dilató el tiempo entre el barro y las piedras.
¿De quienes se acordaron en cada paso
entre la estación de tren y el barracón?
La huida expectante y angustiosa de quien no tiene otra opción.
La certeza subterránea de saber que no volverán.
Un exilio que no sirvió como refugio a los miserables perdedores
porque a cambio de no matarlos en su patria fueron explotados en otra.
Miradas impasibles de quienes solo reciben órdenes.
Traslado de carne rentable, selección y eliminación de carne inútil.
Objetos casualmente humanos
y aun así,
de entre todo su suplicio surgieron
susurros: refugio en una lengua allí extranjera,
hermanos: que limpiaron la desconfianza del dolor.
Humanidad entre compatriotas de ideales que compartieron las migas duras
reductos de calor entre las finas tablas de la barraca
palabras de hogar que fueron su verdadero lecho
haciéndoles levitar unos milímetros por encima
de los foráneos pedruscos.

JULIO ÁLVAREZ DEL VAYO, Mirta Núñez

Los restos de Julio Álvarez del Vayo no deben acabar en una fosa común.
Mirta Núñez Díaz-Balart

 Pocos rememoran su figura, tan importante en los años treinta y cuarenta. Sorprende que un hombre tan relevante hoy no esté en el escenario intelectual de España. Hombre de gran envergadura intelectual, político y periodista, había salido de España cuando sólo unos pocos salían más allá de sus fronteras. Periodista y escritor, una gran talla física acompañaba su enorme vitalidad. Su gran dominio de idiomas cuando ni los universitarios españoles tenían esa cualidad que le permitió  conocer y conversar con figuras como Rosa Luxemburg o, el propio Karl Lieknetch.
 Hombre del ala izquierdista del PSOE,  fue ministro de Estado con Largo Caballero, Ya en el  difícil año de 1938, siguió la senda del Dr. Negrín, intentó cambiar la suerte de la España republicana en los foros internacionales. Diputado socialista durante dos legislaturas, representó el socialismo más combativo pero, a la larga, en enfrentamiento con la línea más burguesa, le expulsaría del PSOE y acabaría sus días como presidente del FRAP.

ÁMSTERDAM, Carmina Pérez Lozano


 Un paseo por Ámsterdam
Carmina Pérez Lozano

Os invito a pasear por la hermosa ciudad de Ámsterdam donde podréis disfrutar de sus canales, recorridos por pequeños barcos de recreo y en cuyas aguas se reflejan los edificios multicolores. Si la ciudad es preciosa durante el día no es menos atractiva durante la noche, en la que el alumbrado de las calles se refleja en sus canales que tienen especial encanto.
Para terminar el paseo recorreremos el Vondelpark salpicado de numerosos lagos, que durante el invierno están congelados y sirven de pista de patinaje a las numerosas aves que pueblan el parque.

MIGUEL HERNÁNDEZ, PEINTRE, Antonio Pérez


 MIGUEL HERNÁNDEZ, PEINTRE 
(1893-1957)
Antonio Pérez

En la Edad Cibernética, algunas coincidencias onomásticas hacen la puñeta a una parte de los homónimos. Es el caso del anarquista y pintor Miguel Hernández (MH) cuya búsqueda en internet es obnubilada por ‘el otro MH’… y por las docenas de artistas, deportistas y etc. que se apellidan igual. Para evitar suspicacias, bromas y desvíos, anuncio que este MH de nuestras entretelas NO es un ente de ficción al estilo de la genialidad “Jusep Torres Campalans”.

POETAS DEL EXILIO REPUBLICANO


Cernuda

En los labios de alguno,
allá por los rincones
donde los viejos juntos susurraban,
densa como una lágrima cayendo,
brotó de pronto una palabra: España.
Un cansancio sin nombre
rodaba en mi cabeza.
Encendieron las luces. Nos marchamos.
Tras largas escaleras casi a oscuras
me hallé luego en la calle,
y mi lado, al volverme,
vi otra vez a aquel hombre silencioso,
que habló indistinto algo
con acento extranjero,
un acento de niño en voz envejecida.
Andando me seguía
como si fuera solo bajo un peso invisible,
arrastrando la losa de su tumba;
mas luego se detuvo.
“¿España?”, dijo. “Un nombre.
España ha muerto.” Había
una súbita esquina en la calleja.
Le vi borrarse entre la sombra húmeda.



León Felipe
Poesía…
tristeza honda y ambición del alma…
¡cuándo te darás a todos... a todos,
al príncipe y al paria,
a todos...
sin ritmo y sin palabra!





Celso Amieba
Aquí está el Español
a solas con su verdad.
Lejos de España, mas no importa:
está España donde él está.
Aquí está el Español,
hiel en el pecho y en la boca sal,
acorralado en una triste playa extranjera.
El saldrá por la Pascua o por la Trinidad.
Descubríos ante las alambradas
que acordonan este arenal,
pueblos sin alma que os estáis
mirándonos
sin ver jamás jamás, jamás...








Concha Méndez
Todo, menos venir para acabarse.
Mejor rayo de luz que nunca cesa;
o gota de agua que se sube al cielo
y se devuelve al mar en las tormentas.
O ser aire que corra los espacios
en forma de huracán, o brisa fresca.
¡Todo, menos venir para acabarse,

como se acaba, al fin, nuestra existencia!



Nuria Parés
Los recuerdos son ciervos
de un bosque sin veredas,
esquivos tejedores
de las marañas densas,
verdugos inocentes
de la emoción despierta.
Y no sé dónde habitan,
emergen de la niebla
y el sonido más leve
los dispersa.
Se pierden en el bosque
de las ideas muertas,
árboles calcinados
y jirones de niebla,
pájaros disecados
sobre las ramas yertas (...)