martes, 9 de enero de 2018

PRECARIEDAD LABORAL EN ÁVILA Y MÁS


(ESQUEMA  PONENCIA DE MARIANO GONZÁLEZ DURANTE LAS TERCERAS JORNADAS DEL KRI EN ÁVILA (10-12-2016)
·         Saludo, agradecimientos al KRI por la invitación a participar en estas terceras jornadas

·          Al pensar en Ávila me vinieron a la cabeza varias ideas: una bonita ciudad castellana, con su muralla, con expresidente de gobierno falangista y demócrata de toda la vida y con una monjita cachonda, a la que Dios ponía… (o el arcipreste de turno, de ahí sus poemas, algunos muy eróticos) y si además tiene un brazo incorrupto, que afortunadamente al estar en Ronda (Málaga)  no nos llega hasta aquí el mal olor (aunque un dictador bajito y con voz poco marcial, que entre otras cosas no tenía olfato… tuvo el brazo de la monjita en su mesilla de  noche, hasta que las palmó).

·         Entrando en materia, creo que la precariedad laboral es conocida por todas, ya que o bien la vivimos en primera persona o tenemos colegas, familiares o vecinos que  la están sufriendo.
Veamos la cara A de la precariedad
·         Datos Ávila: paro: 14.182 (18,5%), mujeres 7.812 (55%) y hombres 6.370 (45%).

·         Un mal endémico, desde el inicio de la actividad laboral y que con el paso del tiempo no ha desaparecido, más bien, se ha consolidado.
·         Algunos ejemplos de la larga vida de luchas contra  la precariedad:
·         Primeros conflictos laborales en 1821 (Alcoy)
·         primera normativa laboral es de 1873: prohíbe trabajar a menores 10 años y en trabajos nocturnos a menores de 16 años.
·         Se establece en 1902 una jornada laboral máxima para las mujeres de 11 horas diarias o 66 horas semanales.  
·         Tras intensas luchas y huelgas el 1 de agosto de 1919, se consigue la jornada de 8 horas diarias “ocho horas para el trabajo, ocho horas para el sueño y ocho horas para el ocio” ¡pero hasta el 15 de febrero de  1983 no se fija la jornada de 40 horas semanales y 30 días de vacaciones!
·         El SMI se crea en pleno franquismo (1963) con 10,82 € mes/ mayores 18 años, hasta 17 años 8,65 € /mes y menores 17 años/ 4,51 € mes.
·         En enero de 1990, el SMI se sitúa en mayores de 18 años con 300,57 €/ mes y menores con 198,33 €  
·         En 1998 se fija un solo salario de 408,93 € /mes
·         Y 18 años mas tarde (2016) ¡solo será de 655,20/ € mes!
·          Se han realizado 52 reformas laborales, desde que se aprobó el Estatuto de los Trabajadores en Marzo de 1980, reformas que han ido recortando los derechos laborales y por consiguiente precarizando el trabajo.
·         De ellas señalo:
·         a) reducción de las cuantías y mensualidades por despido.
·         b) se incrementa el periodo para acceder a prestación por desempleo y se reducen las cantidades a cobrar.
·         c) Flexibilización de la jornada laboral.
·         d)  Reducción de las pensiones
·         e) Aparecen los contratos basura con el “plan de empleo juvenil” para jóvenes de 16 a 25 años con el SMI.
·         f) Huelga del 14D en 1988 (se retira el plan de empleo juvenil)
·         g) Huelga 20J de 2002, contra el conocido  como “decretazo”, reforma del INEM (mayor control a parad@s, recortes en el PER (aumentan las peonadas.)

Ahora vamos con la cara B de la precaridad
  • Aparece el concepto “mileurista”  como barrera a la precaridad
La llegada de crisis económica,  trae el mayor ataque a los derechos laborales:
  • 1.- Dos reformas labores (2010 y 2012): facilitan y abaratan el despido,  ataque a la negociación colectiva (ultraactividad), bajada de salarios, aumentan los contratos a tiempo parcial, reduce las prestaciones y subsidios de parad@s, en una palabra: DAN TODO EL PODER a la PATRONAL. 
El binomio crisis y reforma laboral, añade un nuevo factor que ahonda la precaridad y es la pobreza laboral.
La pobreza laboral, se acentúa ya que teniendo trabajo, los contratos son basura (de horas, de días, se exige disponiblidad total al trabajador@).
Otra gran dificultad,  la de acceder a un puesto de trabajo, lo que  hace que cada vez haya más gente que se sitúa en la esfera de la exclusión social, por no tener ningún ingreso.
Los voceros del capitalismo,  plantean que hay que estimular el consumo, que subir SMI puede producir más paro, que hay que trabajar más y cobrar menos. Todo eso lo dicen mientras sus salarios de voceros, suben y suben y suben.

Ahora  nos toca que en el debate busquemos alternativas, formas de lucha para que no se vayan de rositas 

1 comentario:

  1. Se lo remito a los compañerxs abulenses del KRI, al tiempo que les sugiero nuestra voluntad de publicar algo de su cosecha y que nos envíen.

    ResponderEliminar