Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Internacional. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de febrero de 2019

VENEZUELA, POR UNA SOLUCIÓN DEMOCRÁTICA,


VENEZUELA, POR UNA SOLUCIÓN DEMOCRÁTICA, DESDE Y PARA EL PUEBLO 

Detener la escalada del conflicto político en Venezuela. Contra la intervención imperial.
Enviar adhesiones a: declarvenezuela@gmail.com

Venezuela vive una crisis sin precedentes, que se ha venido agravando paulatinamente en los últimos años, al punto de afectar dramáticamente todos los aspectos de la vida de una nación. El colapso de los servicios públicos, el derrumbe de la industria petrolera y la caída extraordinaria del PIB, la hiperinflación, el aumento vertiginoso de la pobreza, la migración de millones de personas definen esta crisis, entre otros factores. La conflictividad política ha escalado a niveles muy peligrosos, socavando el estado de derecho, el marco de convivencia social y la salud de las instituciones. La población del país se encuentra en un estado de absoluta vulnerabilidad.

CON LA INTIFADA PALESTINA, LA LUCHA EN IMÁGENES
Mariano G. Hernández

La situación en Palestina cada vez se hace más insostenible, ya que Israel sigue con la brutal represión y ocupación ilegal de tierras palestinas. En los últimos meses del 2018, se han instalado colonos judíos en distintos lugares, algunos de ellos, en lo alto de colinas estratégicamente situadas con el fin de ir  acaparando tierras y todo ello lo realizan con la protección del ejército israelí.
Estas acciones están sirviendo a la vez, para que el ejército israelí construya puestos de control  con el fin de tener a los pueblos palestinos con mayor vigilancia, lo que supone, en la práctica, transformar los pueblos en campos de concentración.
La constante escalada represiva y ocupación de tierras de forma totalmente ilegal por parte de colonos israelíes, hace que una nueva intifada tenga cada vez más vigencia y que las piedras  vuelvan a ser un buen instrumento de autodefensa.
Intifada en árabe significa “agitación, levantamiento”  La primera de ellas comenzó en 1987 y fue denominada la “guerra de las piedras” o “piedras contra balas”, ya l@s palestin@s se defendían del ejercito israelí con piedras y otros objetos. La represión fue brutal y finalizó el 13 de septiembre de 1993 con la firma de los acuerdos de Oslo y la creación de la Autoridad Nacional Palestina.
La segunda Intifada, que tomo el nombre de Al-Aqsa, por la mezquita que está ubicada en la explanada de Jerusalén, comenzó en septiembre de 2000, como respuesta a la visita del político Ariel Sharon a la zona árabe de Jerusalén. Ante esta provocación el pueblo palestino reaccionó arrojando piedras a las fuerzas militares israelís. Otra vez la represión fue muy violenta y se extendió por toda la frontera entre Israel y Palestina. Se prolongó durante casi 5 años y se dio por finalizada el 24 de febrero de 2005, con más de 5000 palestinos muertos y significó el aislamiento de la franja de Gaza.
Y la que podemos llamar tercera intifada, comenzó el viernes 8 de septiembre de 2007, denominada “viernes de furia”. Actualmente Trump ha decidido reconocer a Jerusalén como capital del Estado de Israel y posteriormente trasladar la embajada de EE.UU a Jerusalén. Gobiernos árabes y musulmanes, así como la gran mayoría de gobiernos occidentales han criticado duramente esta decisión y las manifestaciones son masivas en Gaza, Cisjordiana, como en Ramallah y en los países musulmanes.
Esta provocación de Israel y sus aliados, sólo puede tener una respuesta, activar la solidaridad con Palestina y endurecer el boicot y las sanciones –BDS- contra Israel.

domingo, 15 de julio de 2018

Crece la ola de éxitos y campañas de BDS en América Latina, María Landi


Crece la ola de éxitos y campañas de BDS en América Latina
María Landi

El tiempo en que teníamos que mirar hacia el hemisferio norte en busca de buenas noticias sobre el avance de la campaña mundial de BDS (de origen y liderazgo palestino) parece estar llegando a su fin. En el último año, y en particular en lo que va de 2018, América Latina –y sobre todo su Cono Sur– se ha vuelto una región donde el movimiento avanza a paso firme, impulsando distintos tipos de boicot a Israel.

miércoles, 18 de abril de 2018

CONTRA LOS CRÍMENES DE ESTADO EN MÉXICO, COMUNICADO



Oaxaca: Colectivo Ricardo Flores Magón, a 13 de febrero del 2018:
Consejo de Organizaciones Oaxaqueñas Autónomas COOA
Repudio total a los crímenes de Estado contra integrantes de CODEDI

Los integrantes del Consejo de Organizaciones Oaxaqueñas Autónomas COOA, conformado por Organizaciones Indias por los Derechos Humanos de Oaxaca, OIDHO,
  • Comité de Defensa de los Derechos Indígenas, CODEDI,
  • Unión Campesina Indígena de Oaxaca Emiliano Zapata, UCIOEZ,
  • Coordinadora Indígena Popular Autónoma, CINPA,
  • Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio, APIITDTT,
 Condenamos enérgicamente el cobarde atentado en contra de los compañeros de CODEDI.
La noche del lunes 12 de febrero de este año en la Carretera Federal 175 cerca de Miahuatlán, Oaxaca, en donde un grupo paramilitar acribilló a los compañeros Alejandro Antonio Díaz Cruz de 42 años de edad, Ignacio Vacilio Ventura Martínez de 17 años de edad, Luís Martínez de 19 años de edad, e hirieron al compañero Abraham Ramírez Vázquez, co-fundador de CODEDI.
Todo indica que la encomienda de los sicarios era y es asesinar a nuestro compañero Abraham, ya que en múltiples ocasiones ha sido objeto de amenazas de muerte así como de ataques y señalamientos por parte de empresarios políticos y medios de comunicación al servicio del Estado, opuestos a la intensa actividad de CODEDI  en defensa de nuestros pueblos. No es una casualidad que el asesinato se da a poco tiempo de haber salido nuestros compañeros de una mesa de diálogo convocada por el gobierno estatal para supuestamente resolver el conflicto politico del Municipio de Santiago Xanica Miahuatlán.
Esos crímenes de Estado hacia nuestros compañeros se dan en un contexto de violencia institucionalizada del gobierno estatal de Alejandro Murat que obedece a los intereses empresariales que buscan el saqueo de los bienes naturales de nuestros territorios mediante sus megaproyectos y las zonas económicas especiales.
La misma situación de violencia, represión, persecución, encarcelamientos, homicidios y asesinatos se viven en el contexto nacional contra los y las luchadoras sociales quienes nos organizamos para rechazar los proyectos de muerte de una clase política y empresarial corrupta y optamos por construir una sociedad mas justa y libre para nuestros pueblos indígenas campesinos y para todo el pueblo mexicano.
Lamentamos profundamente que a tres jóvenes indígenas se les haya arrebatado la vida tan cobardemente. Estarán siempre presentes en esta lucha que es de todos nosotros.
Hacemos un llamado a todas las comunidades indígenas, organizaciones sociales y al pueblo en general a solidarizarnos con nuestros hermanos de CODEDI y estar atentos a las acciones que en próximas fechas se realizarán.
Justicia para nuestros hermanos caídos en CODEDI. Repudio total a los crímenes de Estado. No más asesinatos de luchadores sociales. Alto  a la criminalización de la lucha social. Por la defensa de nuestros derechos y territorios, ni un paso atrás.

Fotografías: Marian O. 

SIRIA EN LA TRAMPA DE TUCÍDIDES, M. Monereo


Ha sido un ataque auto contenido con efectos simbólicos y políticos más que militares. Es la señal más evidente que las tan aireadas armas químicas no son otra cosa que mera propaganda en un momento en el que la mentira se convierte, como siempre, en un instrumento de guerra. El mundo de las fake news, de los ciberataques, de las “guerras por los relatos” nos dice que los servicios secretos en sus relaciones privilegiadas con los medios de comunicación, con los poderes económicos, están otra vez al mando. La normalidad nos consume. Cuando se inicia un conflicto entre grandes potencias para redefinir el poder entre ellas, emerge el “otro” Estado, el oculto, el paralegal, el no sujeto a ley y con licencia para fabricar casos, situaciones, conflictos, guerras, con licencia para matar.

miércoles, 21 de marzo de 2018

HONDURAS RESISTE ¡SOLIDARIDAD!


René Amador
1
En junio de 2009 el golpe en Honduras, ensayo de un “golpe blando de nuevo tipo”, depuso al presidente Manuel Zelaya, acabó con la democracia y profundizó las políticas neoliberales generadoras de miseria.
Las portadas que presentamos son testimonio de publicaciones del “Frente de Resistencia al Golpe”. Publicaciones clandestinas que quisieron quebrar el silencio mediático impuesto por la dictadura ante la indiferencia internacional.
Porfirio Lobo, Juan Orlando Hernández dieron paso de nuevo a Juan Orlando Hernández (JOH) que consolidó el fraude electoral durante las últimas elecciones del 27 de noviembre de 2017.

2
El pasado 9 de marzo de 2018 Rixi Moncada, secretaria de la Alianza Opositora, declaró “Non Grata” la Misión de Observadores de la UE presidida por la eurodiputada del Bloco de Esquerda Marisa Matías.
Moncada denunció la tibieza de una misión que no subrayó el fraude electoral, su alineamiento de facto con la posición estadounidense y el encaje de todo ello como “expresión del nuevo modelo de colonización de la UE” respecto al sur del continente.
Moncada, declarando inaceptable el informe de la UE y denunció que la jefa de la misión M. Matías “ha aplicado un sentido reduccionista olvidando principios, garantías y derechos que defiende el pueblo europeo…incumpliendo las recomendaciones que la UE dio a Honduras en 2013, recomendaciones que siguen vigentes”.

3
Mientras tanto, la contestación social continúa, los gorilas siguen al mando y se prepara un nuevo plan de austeridad diseñado por el FMI.
El recorte de libertades avanza y las nuevas leyes de censura encuentran raíces en la constitución de 1981 (asesorada por expertos españoles tutelados por Fraga Iribarne). Su artículo 75 permite “la censura previa, para proteger los valores éticos y culturales de la sociedad”. Y como denunciaba Andrea Lobo el pasado febrero (en EL LIBERTADOR de Honduras) “El Congreso Nacional de Honduras está discutiendo un proyecto de ley para multar o prohibir completamente a las compañías de redes sociales y proveedores de Internet que no eliminen “contenido ilegal” publicación o que no deshabiliten perfiles “ilegales”.

ITALIA. LAS ELECCIONES DEL 4 DE MARZO 2018, Marco Rizzardini

Marco Rizzardini, internacionalista, Sociólogo


Participación 73%. 
Estos son los resultados derivados de las preferencias de l@s italianos y conformados por una ley electoral, el llamado Rosatellum (1) que cambió las reglas del juego durante el transcurso del partido. Irrelevante electoralmente (1,1% y ningún escaño) el resultado de los “nuestr@s” es decir, de los mejores y más combativos compañeros y compañeras precipitadamente reunidos, a pocos días de las elecciones, bajo la sigla Potere al Popolo.
La lección es que se ha acabado el tiempo de los Comités Electorales que se despiertan únicamente en visperas de elecciones.
El contexto de estas  elecciones.
Se llega estas elecciones del 4 de marzo de 2018 en contexto definido por
a) el gobierno “técnico” de Mario Monti, el hombre que llevó a cabo la primera operación clave que garantizaba la supremacía absoluta e incondicional de los mecanismos de mercado, de las empresas, del beneficio capitalista insertando en 2011 en la Constitución el Fiscal Compact, -el artículo 135 de allí- es decir el compromiso constitucional del Estado italiano de no tener déficit en su presupuesto, es decir consagrando los recortes al gasto social sine die y subordinando a ello todo tipo de derechos sociales.

EN ISRAEL CRECE UN RACISMO CERCANO AL DEL NAZISMO INCIPIENTE, Zeev Srternhell*


Zeev Srternhell*

A veces intento imaginar como trataríamos de explicar nuestra época al historiador que vivirá dentro de 50 o 100 años. Se preguntará sin duda ¿en qué momento se empezó a entender que Israel, ese país que se constituyó como Estado durante la guerra de independencia de 1948, fundado sobre las ruinas del judaísmo europeo y al precio de la sangre de 1% de su población −entre ellos miles de combatientes sobrevivientes del Genocidio (Shoah) −, se transformó en un monstruo  para la población no judía bajo su dominación? ¿Cuándo exactamente los israelíes −por lo menos en parte− entendieron que su crueldad hacia las personas no judías bajo su dominación en los territorios ocupados, su determinación de romper las esperanzas de libertad y de independencia del pueblo palestino, o su rechazo a dar asilo a los refugiados africanos, empezó a quebrantar la legitimidad moral de su existencia nacional?



La respuesta −dirá tal vez el historiador− se encuentra en su germen, en las ideas y acciones de dos importantes diputados de la mayoría: Miki Zohar (Likud) y Bezalel Smotrich (Hogar Judío), fieles representantes de la política gubernamental, recientemente propulsados al primer plano. Pero aún más importante es el hecho de que esta misma ideología se encuentra en la base de las propuestas de ley llamadas «fundamentales», es decir constitucionales, que la ministra de Justicia, Ayelet Shaked −con el asentimiento entusiasta  del primer ministro Benyamin Netanyahu− se propone hacer adoptar rápidamente por el Knesset (Parlamento). Shaked, número dos del partido de la derecha religiosa nacionalista, además de su nacionalismo extremo, representa perfectamente una ideología política según la cual una victoria electoral justifica el control de todos los órganos del Estado y de la vida social, desde la administración a la justicia, pasando por la cultura. En el espíritu de esa derecha, la democracia liberal es un infantilismo. Se concibe fácilmente el significado de ese enfoque para un país de tradición británica que no posee Constitución escrita, sólo reglas de comportamiento y un armado legislativo que puede ser cambiado con una mayoría simple.

jueves, 30 de noviembre de 2017

HONDURAS: FRAUDE

 Paco Gómez Nadal 

El Salto . 29.11.2017


El repentino vuelco en el escrutinio a favor del candidato oficialista, que en las últimas horas adelantó a la Alianza de Oposición, confirma un anunciado fraude electoral, según diversas organizaciones sociales y observadores internacionales, que dudan de la independencia del Tribunal Supremo Electoral. El candidato opositor, Salvador Nasralla, llama a defender en las calles la victoria en las urnas. 

Tres días después y con un escrutinio agónico, el Tribunal Electoral ahora da la victoria al candidato oficialista. Ni las protestas ni las denuncias de fraude están frenando el vuelco en las tendencias.

Cada punto porcentual del recuento electoral acerca más a Honduras a una situación explosiva. Hasta el momento en que iban contados el 75% de los votos, el candidato opositor, Salvador Nasralla era el ganador de las elecciones que se celebraron el pasado domingo. Ahora, con el 86,87% escrutado, ya gana el actual presidente y candidato del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, por 0,7 puntos (42,47% frente al 41,7%).

La crisis política a la que se enfrenta el país es dura y prolongará la situación abierta en junio de 2009, cuando se produjo el golpe de Estado que desalojó de la Presidencia a Manuel Zelaya.
FRAUDE ANUNCIADO
La Alianza de Oposición a la Dictadura lleva semanas avisando del alto riego de fraude electoral en Honduras. Un censo “inflado”, la vieja costumbre de la élite de comprar votos —en 2013, según el Centro de Documentación de Honduras, se compró entre el 20% y el 50% de los votos—, y el extraño giro en el recuento que se produjo en la madrugada de este miércoles hacen temer lo peor.
Hasta el martes en la noche, con casi el 60% de los votos escrutados, el candidato de la Alianza de la Oposición, Salvador Nasralla, mantenía cinco puntos de distancia con Juan Orlando Hernández, el actual presidente de la República que opta a la reelección en contra de la prohibición expresa de la Constitución pero con un débil aval de la Corte Suprema que controla su partido. Unas horas después, el Tribunal Supremo Electoral (TSE), hacía ‘magia’ y con el 74,71% de las mesas contabilizadas, Nasralla ya solo tenía algo más de un punto de ventaja (42,77% frente a 41,61%) respecto a Hernández.
El Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) de Honduras recordaba anoche que en la última encuesta nacional sobre confianza en las instituciones, el 77% de la población ya dudaba del TSE, con un fuerte control por parte del Gobierno. Los cambios de última hora en el conteo de votos “nos exige estar atentos y atentas para no permitir que los resultados electorales sean maliciosamente modificados para evitar que en esta ocasión el voto popular sea una manifestación concreta de la soberanía sobre nuestro futuro”, alertaba el ERIC, un colectivo cercano a los jesuitas.

domingo, 19 de noviembre de 2017

LA LUCHA EN IMÁGENES ¡Sahara Libre ¡


Mariano G. Hernández

Cuando salga a la luz este artículo se habrá celebrado la manifestación estatal de apoyo al pueblo Saharaui, que se viene celebreando desde hace años en Madrid en el mes de Noviembre (este año es el sábado 11 de noviembre)
La lucha del pueblo sahahui lleva más de 40 años y por desgarcia con poca repercusión mediática, así que voy a intentar ser aunque en pequeño un altavoz de sus luchas y reivindicaciones, empezando por los lemas de la manifestación:
- Exijamos a la ONU que imponga a Marruecos las resoluciones y el respeto a los Derechos Humanos. Referéndum en el Sahara YA.
- Por un Sahara libre, Referéndum YA.
- Basta del saqueo de los recursos naturales del Sahara.
En el mes de noviembre pero de hace 42 años (14 -11 -1.975), se firmaban en Madrid los vergonzosos Acuerdos tripartitos para la administarción de Sahara Occidental entre el Estado Español, Marruecos y Mauritania, los cuales según la legalidad internacional carecen de legitimidad, ya que se desarrollaron de forma unilateral y sin haber cerrado el prceso de descolonización.
El Estado Español dejó a su suerte al pueblo Saharui y Marruecos se convirtió en la potencia ocupante del Sahara Ocidental, siendo la única que desarrolla su administarcción mediante una feroz la represión: Así puede saquear los recursos naturales y pesqueros existentes. En la actualidad ningún estado miembro de Naciones Unidas, reconoce la soberania de Marruecos sobre el Sahara Occidental.
La ONU auspició el alto el fuego en 1.991 entre el Frente Polisario y Marruecos con la promesa de la celebración de un referéndum de autodeterminación. Desde entonces, la población saharui tanto desde los territorios ocupados por Marruecos como desde los campamentos de refugiad@s en Tinduf (Argelia), viene reclamando de forma pacífica y diplomática a la comunidad internacional la realización del referéndum de autodeterminación. Pero la “comunidad internacional” sigue mirando a otro lado, lo que ha ocasionado el agotamiento de la vía diplomática y el que los sectores más jóvenes se estén planteando abandonar el proceso de Paz y volver a tomar las armas.
La responsabilidad del Estado Español en la situación del pueblo saharaui es triple, primero, durante el periodo de colonización, segundo, al dejar el Sahara en manos  de Marruecos y tercero, por no exigir a la ONU la realización del referéndum, pues los distintos gobiernos de PP y PSOE, prefieren que las monarquías de ambos paises se rían sus gracias, que defender los derechos humanos.
La represión marroqui es tan brutal que tiene algunas similitudes con la del franquismo, ya que hace unos meses han sido exhumadas varias fosas con cuerpos asesinados y enterrados en 1976 en el desierto, así como las torturas, desapariciones forzosas, abusos sexuales, vejaciones, sobre la población saharui que vive en los territorios ocupados.
Las imágenes que se exponen tratan de hacer un recorrido por la situación existe y las luchas que se realizan, tanto en los campos de Tinduf, como en los territorios ocupados o en el Estado español.      

    
















URGENTE: SOLIDARIDAD CON HONDURAS

¿EXISTE HONDURAS?

René Amador lleva casi ocho años exiliado en España. Resistir al golpe de Estado que desalojó a Manuel Zelaya del gobierno de Honduras en 2009, ser sindicalista (en el Sindicato de Instructores de Formación Profesional), participar en el frente que trató de contrarrestar el estado de facto instalado en el país lo pagó con el desarraigo. Y ahora trata de contar a quien quiera escucharle que Honduras está en manos de un narcogobierno, que el país no es más que una inmensa “maquila” y que lo que ocurre allí no es más que un laboratorio donde probar formas de dominio y de explotación.
Amador estuvo ayer en el espacio de La Vorágine (Santander) donde planteó las redes existentes entre ciertas élites de Honduras, el proyecto uribista y los intereses de Estados Unidos. También planteó las posibilidades de la Alianza Oposición Contra la Dictadura, un conglomerado electoral en el que participan partido Libertad y Refundación (Brazo político del Frente de Resistencia Popular) integrado por un amplio espectro de fuerzas políticas que va desde los liberales progresistas a los comunistas, indígenas y corrientes sociales; las bases del Partido Anticorrupción (PAC), y el Partido Innovación y Unidad (de tendencia socialdemócrata).
Y es que, aunque no aparece en las noticias, Honduras se la juega de nuevo el 26 de noviembre, cuando se celebran elecciones. Honduras, el país donde han sido asesinados 120 líderes ambientales desde 2010 (entre ellos, Berta Cáceres); el país donde “un pueblo organizado trata de luchar contra unas élites aliadas con Estados Unidos y con grandes grupos económicos europeos”. Las elecciones del 26 de noviembre son clave porque se elige al presidente de la República, a 128 diputados del Congreso, a 20 diputados del parlamento centroamericano, a 298 alcaldes, a 198 vicealcaldes y a 2.092 regidores. Pero especialmente porque la izquierda tiene serias posibilidades electorales. Eso en Honduras parece una osadía (o que le pregunten a Zelaya).
Hay temor al fraude electoral y es un temor sustentado. En 2013, según el Centro de Documentación de Honduras, se compró entre el 20 y el 50% de los votos. Ahora, en sólo 4 años, el Tribunal Electoral ha crecido el padrón electoral en un 20%, un millón de personas, en un país de apeas 8 millones de habitantes. “Han inflado el censo porque de hecho el instituto nacional de estadística proyectaba un aumento en 60.000 personas –porque el país se ha desangrado en estos años por la emigración”. “En Honduras manda el Comando Sur y el Departamento de Estado de Estados Unidos y cuando ya no aguantan a un narcopresidente como Juan Orlando Hernández toman medidas para que sus intereses no se vean afectados”, insiste Amador, que cree que hay una amenaza real de cara a las elecciones del 26 de noviembre, cuando la alianza opositora tiene posibilidad de dar un vuelvo a la situación de facto que vive el país. “Es claro que tienen una estrategia para evitar el triunfo de la oposición”. Dice René que “Honduras se parece hoy a la Colombia de principio de los noventa”, pero la lectura positiva es que “el pueblo no agacha la cabeza y el movimiento social y político está articulado como nunca”. ¿Existe Honduras?, ¿la hacemos existir?, ¿hablamos de ese país que “no ha logrado independizarse aún”? “La barbarie nos está abrasando sólo por intentar cambiar la realidad del país” y el resto del mundo no lo quiere ver.