viernes, 16 de septiembre de 2016

SUMARIO SEPTIEMBRE-OCTUBRE

SUMARIO SEPTIEMBRE-OCTUBRE


¿Hacia una izquierda alternativa en Austria?

M. Köter y B. Steiner

 

¿Para cuándo la retirada del tratado UE-Turquía sobre refugiados?

M. Corbera

 

Barco de la Mujer a Gaza

 

LCR y la recomposición del sindicalismo en Gráficas-Madrid (1972-1973)

A. Puig

 

Con la música a otra parte

M. González

 

Revuelta en el Frenopático

El topo irreverente (M.G)

 

Ochenta años después de 1936

A. Puig

 

Un anarquista llamado Durruti

J. Vadillo

 

El golpe en Navarra. Hotel la Perla (Pamplona) 19 de julio de 1936

C. de Urabá

 

Homenaje a los guerrilleros españoles que liberaron la ciudad francesa de Foix

AAGEF-FFI

 

E.Nabal

 

El pobre y el proletario

R. Barthes

Austria ¿hacia dónde?

Austria ¿hacia dónde?



El próximo 2 de octubre tendrá lugar la “segunda vuelta” de las presidenciales en Austria, al haber prosperado la impugnación por el FPO de los resultados del  pasado 22 de mayo.
La pugna entre Hofer –cabeza visible del FPO, extrema derecha austríaca- y Van der Bellen –que encarna la versión más socia liberal de Die Grünen- será objeto de un futuro artículo de nuestro amigo Klaus Wallinger.

Pero nos interesa especialmente hoy difundir la crónica de la reciente Conferencia celebrada en Viena que parece iniciar el camino de construcción de la izquierda alternativa austriaca vinculada a los movimientos sociales, democráticamente coordinada en su pluralidad y capaz de hacerse presente en el extenso “mundo rural” de un país que se publicita como modélico sin serlo en absoluto.


¿Hacia una izquierda alternativa en Austria?

 

¿Hacia una izquierda alternativa en Austria?

Matthias Köter y Barbara Steiner



El 3 y 4 de junio se reunieron unas 1.000 personas en Viena en la conferencia “Aufbruch” (Partida) ¿en Marcha? con el fin de crear un movimiento que, sin importar como se defina, pueda servir como paraguas de la izquierda austriaca y como reto y alternativa al estado antisocial y de derechas que define la actual política austriaca.

El evento fue un éxito, ya que se reunieron 1.000 participantes, muchos más de lo previsto y fue la mayor reunión de la izquierda alternativa desde el Foro Social de Austria en 2003. Transform! europe, junto con la transform!at estuvieron presentes en el evento con un stand y anuncios para el yearbook.
La organización y el desarrollo del evento fueron muy profesionales,  lo que fue aún más sorprendente ya que no había grandes organizaciones detrás. Personas individuales, procedentes de diversos orígenes e involucradas en el blog de izquierda "Mosaik", fundado en 2015 por académicos y activistas de izquierda, fueron el motor de la convocatoria. Realizaron cuatro reuniones del consejo (Ratschlag) con alrededor de 100 personas, de las surgió el llamamiento a la conferencia.
Asistieron a la conferencia personas de diversos movimientos, organizaciones y un amplio espectro político.  Participantes del KPÖ (Partido Comunista de Austria), también de diversas organizaciones de origen trotskista, de ATTAC, junto a miembros de las organizaciones de juventudes de los partidos,  jóvenes verdes y miembros de las juventudes socialistas. Junto a ellos, gran número de personas que no pertenecen a ninguna organización política. Los participantes eran de diferentes edades, de todas las regiones de Austria, aunque la mayoría parecía venir de Viena y el promedio de edad fue definitivamente más bajo que en los "habituales" encuentros de la izquierda.
Desafiar el statu quo político
El título del evento - y futura campaña - elegida por los organizadores es "Aufbruch" (que podría traducirse como partida hacia lo nuevo), no sólo debido a la percepción de que la  izquierda austríaca está en regresión, estática y marginal, sino porque, tal y como muchos oradores dijeron, la política austríaca - junto con la política europea - se encuentra en un punto de inflexión. Varias crisis (reales, o imaginadas) se expresan políticamente mediante respuestas muy diferentes. En Austria, estas respuestas han sido - por desgracia - hegemonizadas por un discurso racista, misógino, neoliberal, socialmente conservador y reaccionario, como se vio en la reciente elección presidencial (“primera vuelta”), en la que  el candidato de extrema derecha del FPÖ fue rechazado por sólo 36.000 votos.
Por lo tanto, Aufbruch podría ser vista como un intento de poner la cuestión social en el centro  de cualquier análisis y solución a estas crisis. Los asistentes hablaron de cómo el FPÖ  está manipulando los temores e inseguridades que  se derivan de las desigualdades, exclusiones e injusticias creadas por las políticas neoliberales y  reaccionarias, que se han expandido ante la ausencia de alternativa. En este contexto, los partidos de gobierno y, especialmente, los socialdemócratas fueron criticados por varios oradores. Exactamente esas alternativas fueron las que promovieron los oradores en la conferencia Aufbruch "dejando a un lado las diferencias" con vistas a  la construcción de una izquierda común,  la construcción de una plataforma anticapitalista. Además, se hizo evidente la posición política clasista de muchos oradores y la necesidad de salir de la burbuja del discurso  auto-referencial.
Resultados de la conferencia
Hubo una cierta crítica acerca de la falta de transparencia y de democracia en el proceso que condujo a la conferencia y durante la conferencia en sí y también a  cierta ceguera al racismo,  profundamente inscrito en  la cultura y la legislación del país..
Un primer resultado práctico de la conferencia fue la formación de grupos regionales (que en parte estaban antes pre-organizados), así como de grupos de trabajo (finanzas, campañas...) y comisiones temáticas (cuidado de la salud, la riqueza...). Estos grupos prepararán acciones concretas para sus regiones y temas de debate y reivindicación. Se trata de organizar una Jornada de Acción/ protesta durante este otoño, en toda Austria. Los grupos estarán representados en el seno de un comité que elegirá una junta, cuyos miembros serán rotativos.
Por el momento,  casi todos los días reuniones regionales, el espíritu es de comenzar algo nuevo. La primera campaña de Aufbruch se titulará: "Wir können uns die Reichen nicht mehr leisten!" – (¡No podemos permitirnos los ricos por más tiempo!) . Queda por ver todavía si esta formación se convierte en algo parecido a una amplia alianza electoral, en uno de los pocos países europeos, donde la izquierda transformadora no está representada en el parlamento.
(Traducción: J. L. Martínez Redondo)



¿PARA CUÁNDO LA RETIRADA DEL TRATADO UE-TURQUÍA SOBRE REFUGIADOS?

 ¿PARA CUÁNDO LA RETIRADA DEL TRATADO UE-TURQUÍA SOBRE REFUGIADOS?

(Manuel Corbera Millán- Miembro de Pasaje Seguro Cantabria y de LIBRES -Asamblea            Cántabra por las Libertades y contra la Represión)



Cuando el 18 de marzo se firmó el tratado de la Unión Europea con Turquía, que externalizaba el "problema" europeo de los refugiados al país eurasiático, fuimos muchos los que denunciamos que se trataba de una política cobarde, vergonzosa e irresponsable, que eludía las obligaciones que la UE tenía con la comunidad internacional, que se saltaba su propia legalidad y todos los compromisos adquiridos a nivel mundial: la Carta Europea de Derechos Fundamentales, la Convención de Ginebra, el Convenio Europeo de Derechos Humanos y se infringe el artículo 14 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nos uníamos en esa denuncia a voces de gran peso, como ACNUR, la ONU o Amnistía Internacional. Nada de eso les importó. Por 6.000 millones de euros, la liberación de los visados a los ciudadanos turcos y algunas promesas sobre la aceleración de las negociaciones para su incorporación a la UE, Turquía controlaría la afluencia de emigrantes desde sus fronteras y recibiría repatriados a todas las personas que consiguiesen pasar. El argumento central fue que Turquía era "un tercer país seguro".

Sin embargo, ya estaba claro entonces, para cualquiera que quisiera verlo, que  Turquía no era un país seguro. Para empezar no cumplía los estándares mínimos que deberían haber sido exigidos: nunca subscribió el Protocolo I de la Convención de Ginebra, que se refiere precisamente a la protección de víctimas de conflictos internacionales armados, y no aplicaba la legislación internacional en materia de estatuto del refugiado. De ahí que su generosidad en la acogida (en torno a los tres millones) no se correspondía con las garantías de derechos (humanos y civiles) de las personas recibidas. La mayor parte quedaban a su suerte, debiendo procurarse su subsistencia en condiciones penosas, que no excluía la explotación infantil de cuyo trabajo dependen a veces familias enteras (como denunció Amnistía Internacional en abril). Todo eso se sabía y se sabe; pero qué importancia podía tener entonces, en una situación "tan apremiante" como la que se representaba la UE ante la "crisis migratoria"; para eso se les pagaba esa elevada suma; era más fácil confiar en que la empleasen bien y cumpliesen sus promesas de introducir algunas reformas en su legislación que asumir sus propias responsabilidades; lo esencial es que liberasen la presión de sus fronteras, aunque ello supusiera mirar para otro lado.

Los efectos de la firma del tratado se dejaron notar casi de forma inmediata en lo que se refiere a la afluencia de refugiados, que pasaron de miles de personas al día a menos de 50. Turquía cumplió bien su compromiso en lo que se refiere a la vigilancia de salidas, que complementó con restricciones de acogida y con la repatriación de sirios (difícil de calcular pero acreditada por cientos, según documento de John Dalhuisen director para Europa y Asía Central de Amnistía Internacional). Menos éxito tuvieron las devoluciones desde Grecia. En Lesbos, Chios y otras islas próximas a Turquía esperan aún hoy este destino unas 8.500 personas. Por ahora han sido devueltos menos de 500 y ninguna desde junio. Debemos agradecer esta lentitud tanto a dificultades organizativas como al papel de los jueces que han paralizado numerosas "órdenes de traslado" dando la razón a los abogados de las organizaciones civiles que están interviniendo y que argumentan, fundamentalmente, las condiciones de inseguridad de Turquía.

El golpe del 15 de julio y, sobre todo las medidas represivas que ha impuesto Erdogán como reacción,  convierten esa condición de inseguridad en indiscutible. La represión ha sido fulminante: el día 18 de julio había ya 8.660 detenidos (6.000 militares, 100 policías, 755 jueces y fiscales y 650 civiles), casi 50.000 destituidos (unos 36.000 profesores, más de 1.500 decanos de facultades, más de 2.700 jueces y casi 10.000 funcionarios de distintos cuerpos); medidas excepcionales como la prohibición de viajar alextranjero, suspensión de vacaciones de funcionarios, retirada de licencia a 24 medios de comunicación, y la posibilidad de restauración de la pena de muerte. Además, desde el 21 de julio se instauró el estado de emergencia, que entre otras cosas supone: la ampliación de poderes del ejecutivo; la posibilidad de prohibición de cualquier periódico, revista o libro por los gobernadores provinciales nombrados por el gobierno central; la restricción del derecho de reunión y manifestación; autorización a disparar a las fuerzas de seguridad en caso de no ser obedecidas, y ampliación del tiempo en que se puede estar detenido sin comparecer ante el juez. El estado de emergencia, que en principio se prevé para tres meses, podría ser ampliado otros cuatro o sine die en caso de que el ejecutivo considere que el peligro continúa.

Tras conocerse la noticia del golpe la UE se apresuró a condenarlo y mantuvo cierto silencio ante las primeras reacciones represivas. Su preocupación por el futuro del tratado se manifestó enseguida. El 18 de julio, en plena orgía represiva, Margaritas Schinas portavoz de la Comisión pedía públicamente a Turquía que cumpliese con todos los compromisos adquiridos en el tratado. Y el 2 de agosto la portavoz del ejecutivo comunitario Mina Andrea, cuando se le preguntó si se contemplaba un plan B en caso de que dicho tratado se rompiese, respondió aún sin un resquicio de duda que sólo se tenía un plan A, es decir, el cumplimiento del tratado, y lo justificaba con estas increíbles palabras: "El marco legal turco sobre protección internacional y las garantías dadas por las autoridades turcas en relación al trato de nacionales sirios y no sirios retornados de Grecia a Turquía todavía pueden considerarse protección suficiente. Por ahora la Comisión no tiene ninguna indicación de que sea lo contrario y por tanto Turquía todavía puede considerarse como tercer país seguro".

La Comisión Europea -no puede entenderse de otro modo- quiere seguir creyendo que se puede mantener el tratado. Conoce, sin embargo, el peligro de ruptura, expresado por el propio Juncker después de que el Ministro de Asuntos Exteriores turco y el propio Erdogán amenazaran con romperlo si la UE no eliminaba ya el visado para los ciudadanos turcos (cuyo plazo al parecer se cumplía en junio). Un peligro que no hace sino aumentar con el incremento de la tensión que ha generado la posible reintroducción de la pena de muerte en el país euroasiático. La UE, con Merkel a la cabeza, parece haberse plantado en este asunto, y reivindica ya de paso –de la mano del amigo americano, que acudió a la reunión de la Comisión Europea para exigirlo- la recuperación de la democracia en Turquía. Todo parece formar parte de la representación de un nuevo pulso entre  Erdogan -que quiere que se acepten las nuevas condiciones de su régimen- y sus socios occidentales, amenazando para ello con romper los lazos que les unían a ellos y volver su mirada hacia Rusia.

Mientras tanto 57.000 personas refugiadas siguen atrapadas en Grecia en diferentes campos militarizados sin conocer a ciencia cierta su destino. Por otra parte el flujo migratorio desde Turquía se ha duplicado, aunque por el momento ello no supone más que unos 100 refugiados diarios, muy por debajo de de los miles que llegaban antes de la firma del tratado. El bloqueo de fronteras turcas producido por el estado de emergencia puede que lo esté controlando de momento, pero las condiciones que impone ese mismo estado de emergencia (la falta de garantías judiciales, de derechos y libertades) podría incrementarlo rápidamente, incluyendo entre los refugiados a los propios turcos amenazados por el régimen de Erdogán.

La UE se ha colocado a sí misma en un atolladero. Incluso si se mantuviera el tratado -lo que supondría una atrocidad- ¿qué haría la UE con los refugiados turcos perseguidos? ¿los devolvería a sabiendas de la suerte que iban a correr? La única salida digna debería pasar por, primero, romper el vergonzoso tratado que nunca debió firmar y asumir sus responsabilidades internacionales en materia de refugiados, incluida la integración de las personas atrapadas en Grecia, y segundo, por exigir sin lugar a equívoco a Turquía la adopción y el cumplimiento del estatuto internacional del refugiado, así como el restablecimiento de los derechos humanos y de los derechos civiles y las libertades.


Barco de la mujer a Gaza

Barco de la mujer a Gaza




Barco de la Mujer a Gaza es parte de la Flotilla de la Libertad, una protesta pacífica de la sociedad civil en contra de la pasividad y la complicidad de la comunidad internacional, especialmente de los gobiernos occidentales, a pesar de la situación inhumana en Gaza causada por el bloqueo ilegal.

El 14 de septiembre en la sesión plenaria en Estrasburgo miembros del Parlamento Europeo de GUEN / NGL organizó una acción de solidaridad con el barco de las mujeres a Gaza que dejó de Barcelona ayer por la tarde, con el objetivo de llegar a Gaza el 1 de octubre. La eurodiputada sueca, Malin Björk, navegará en el barco como una de las 20 mujeres políticas notables, activistas, artistas y representantes de los medios de todo el mundo.
Dice Malin Björk:
“Estoy muy orgullosa de navegar con el barco de la Mujer a Gaza. Este barco navega con la esperanza y un mensaje que necesitamos con urgencia un futuro mejor para las mujeres y los niños de Palestina. Y para ello, tenemos que romper el bloqueo de Gaza... Yo estaba en Gaza hace cuatro años, cuando trabajaba como asesora en el Parlamento Europeo. Me encontré con organizaciones de mujeres y visitamos escuelas y centros de formación. Vi con mis propios ojos cómo la destrucción es generalizada  y lo difícil que es la vida bajo el bloqueo y los ataques israelíes…Las mujeres son centrales a la resistencia de las comunidades durante los conflictos  como en Gaza. Las mujeres también son clave en cualquier proceso de paz y reconciliación. La ocupación y la opresión israelí han llegado a su fin. Las mujeres serán actores centrales en la consecución de eso, y en un futuro no muy lejano, estoy convencida de que las mujeres palestinas mostrarán el camino a seguir en la construcción de un estado palestino democrático y libre…Esta Flotilla de la Libertad destaca especialmente el valor y la fuerza de las mujeres palestinas, en particular en Gaza. Estoy navegando mostrar mi total solidaridad con todxs ellxs”. En apoyo de la acción, 55 eurodiputados de GUE / NGL, Los Verdes / ALE, S & D y ALDE han firmado una carta abierta a Federica Mogherini, Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad / Vicepresidenta de la Comisión. Llamando en la Unión Europea a:  1/ Una Ley para garantizar el paso seguro de la flotilla a Gaza. 2/ La presión que Israel levante su bloqueo ilegal de Gaza. 3/ Insistir en que Israel cumpla con el derecho internacional como un paso para reiniciar el proceso de paz en Oriente Medio.


1972-1973. La LCR y la recomposición del sindicalismo clandestino en el sector madrileño de Gráficas.

1972-1973.
La LCR y la recomposición del sindicalismo clandestino en el sector madrileño de Gráficas.
 Acacio Puig




La Fundación Salvador Seguí se ha propuesto recopilar testimonios vivos de combates desarrollados durante la larga lucha antifranquista, testimonios que constituyen una invitación memorialista para los sobrevivientes de aquellos años sombríos.
Al hilo del reto y la convocatoria, nos propusimos recuperar  tramos de una historia en que participamos activamente (la anterior entrega, publicada en julio en afinidadesanticapitalisras.blogspot.com, contó con la entrevista a R. Calvo miembro en 1971  del comité de huelga de la construcción madrileña).
Esta  nueva crónica  rememora el lento proceso de recomposición del sindicalismo clandestino en el sector madrileño de las Artes Gráficas; un sector duramente dañado por la represión  -denuncias patronales, intervención  de la policía política, multas y juicios desde el inicio de 1970…Devastadores efectos muy perceptibles  durante los años 1971 y 1972.


Las Artes Gráficas madrileñas eran entonces un sector complejo y en transición en el que junto a pequeños talleres, que encontraban su clientela en la barriada, emergían con fuerza las primeras empresas gigantes que se asentaban en la periferia mientras continuaban su  andadura otras, metropolitanas y con historia sindical (como Hauser y Menet  que era  entonces el  modelo con solera de imprenta industrial madrileña hasta su  cierre, a fines de la década, abrasada por las deudas). También oficinas y talleres de periódicos (ABC, Ya, Arriba, Madrid…) y editoriales (Aguilar, Alianza…) formaban parte de la punta de lanza en la  recomposición sindical pendiente.
Junto a ello, nuevas editoriales y revistas, tan habituales en el franquismo tardío,  configuraban un  tupido tejido industrial-comunicativo, que concentraba mucha conciencia antifranquista. Un tejido que tras los cierres, concentración y  reconversiones, resulta difícil imaginar hoy en día.

Las Artes Gráficas condensaban mucha energía socio política. La fórmula organizativa más prestigiada se llamaba “Comisión Obrera de Gráficas” (así, en singular) que mantenía un periódico clandestino, “El Gráfico”.
Sin embargo, en 1972 la situación  era muy difícil y el vínculo sectorial más visible lo constituía la red de enlaces y jurados de izquierda que habían optado políticamente por enquistarse en el sindicato vertical y único, la CNS (Central Nacional Sindicalista). Por debajo de él, en la clandestinidad, sindicatos y partidos con inserción en Gráficas operábamos con cierta dispersión de esfuerzos que se esforzó en coordinar la OPI  (Oposición de Izquierda) una corriente  crítica que en aquel entonces surgió desgajada del PCE.

A la militancia de la LCR (Liga Comunista Revolucionaria) organizada en Gráficas  el que una nueva organización hubiera decido llamarse OPI ya nos resultaba algo próximo y familiar, de modo que atendimos inmediatamente el llamamiento a la reconstrucción sindical formulado por aquellos compañerxs. Ciertamente nuestros efectivos sectoriales se reducían a presencia en algunas pequeñas imprentas, sobre todo  ubicadas en distritos populares, también a la implantación en la sección de linotipias del periódico Arriba y en  alguna revista, como Comunicación XXI localizada en la calle Odonell de Madrid (diseño gráfico de Alberto Corazón, colaboraciones de dibujantes-humoristas como Enrius y…con muchísima menos frecuencia, yo mismo). Además, poco a poco establecíamos conexiones y simpatías con trabajadorxs de algunas editoriales como Aguilar a los que encontraríamos décadas más tarde como el fallecido Patón y otros compañeros insertos ya en Grijalbo.

En cualquier caso, la gente de la OPI de Artes Gráficas tenía una concepción muy abierta del proceso organizativo (proponiendo el agrupamiento de sindicalistas del sector y  presencia de representantes de partidos… estos últimos con voz y sin voto) y una visión muy ágil de las tareas de extensión y popularización mediante el mitin relámpago en talleres, la distribución de propaganda y la llamada a la recomposición sindical; de modo que sintonizamos pronto y abordamos –en cuidadosos encuentros clandestinos- a gentes del PCE, de AST ya ORT y otras… gente disponible y en general, predispuesta a la actividad unitaria. Establecimos así una precaria coordinación e iniciamos la  gradual extensión a pequeños talleres (algunos eran propiedad de antiguos afiliados al PSOE que “nos dejaban hacer”) y  también a empresas grandes (ya llenas de “ejecutivos agresivos”) pero en las que, a veces, existían conexiones con gentes conocidas desde sus anteriores trabajos como maquinistas, administrativos… en imprentas más pequeñas ya extintas.
La combinación del mitin relámpago a pié de máquina, incluída la difusión de propaganda, la generación de confianza (“¡si nos lo proponemos, es posible!”) y el progresivo fortalecimiento de la estructura clandestina estable, resultó ser eficaz, cierto que en condiciones de reunión difíciles (cafeterías amigas, casas de militantes, iglesias…)

Poco a poco, el tesón daba resultados en la reorganización sindical (e incluso en la superación de ciertas rutinas, de modo que se hizo posible la participación de jóvenes sindicalistas en manifestaciones  digamos “exóticas” en una España casposa, como fueron las que como LCR impulsamos en Madrid en solidaridad con la lucha socialista y de liberación nacional de Vietnam… Manifestaciones tachadas por los menos jóvenes del sector  (aunque ciertamente con simpatía) de “expresiones románticas de  lucha”.

El producto de ese proceso reforzó el horizonte de convocar en 1973 un Primero de Mayo en Madrid lo más unitario posible y capaz de imponerse  a la tradicional represión policial de una conmemoración que el régimen había rebautizado como “la fiesta de San José Obrero”- Día del Trabajo.
De modo que  como fin de  aquella primera etapa, convocamos las clandestinas reuniones preparatorias del 1 de mayo desde la Comisión Obrera de Gráficas  y logramos reunir a lo más decidido de la militancia  madrileña de  ORT, la LCR, la OPI, el PCE i (después PTE que finalmente se separó de la iniciativa)… y también a incipientes organizaciones juveniles vinculadas a esos partidos, además de a sectores significativos del PCE junto a organizaciones sociales y políticas más pequeñas y algún grupo de afinidad libertario con base barrial en el barrio del Pilar.

Representó a la LCR en las negociaciones Ismael N. (Sebas) miembro de la dirección provincial. El resultado de los encuentros fue satisfactorio y novedoso. Novedoso porque no se pusieron trabas a la organización conjunta de la manifestación ni a la participación de cada colectivo con sus banderas y pancartas, porque se aprobó un manifiesto común y se dejó libertad de propaganda propia a cada cual y novedoso porque se aceptó garantizar la ocupación de la calle mediante la protección de un servicio de orden con tareas de autodefensa. Todo ello para hacer posible el ejercicio del inexistente derecho de libertad de manifestación.

El tema de la autodefensa, consistió en  consensuar el corte de las vías de previsible acceso policial mediante barricadas de coches cruzados y un servicio de orden en la cola de la manifestación, que logró crear una cortina de fuego (molotovs)  con el mismo objetivo, los servicios de orden laterales tenían la función de defender un cortejo compactado y evitar las detenciones al máximo.
En definitiva, ese era el nivel de “violencia” que  la LCR proponía como adecuado  por ser entendible, al menos por los sectores más conscientes de la gente en  condiciones de una dictadura crepuscular. Era el nivel de violencia que permitía ocupar la calle e imponer un derecho democrático prohibido por el régimen franquista.

Finalmente la manifestación, -la más unitaria aquel año en Madrid- tuvo lugar en la mañana del Primero de Mayo,  recorriendo parte de  la Calle López de Hoyos, Cartagena… Y agrupando (según la prensa de la época) a algo más de medio millar de personas…Doblemos al menos la cifra, porque entonces las cuentas cicateras de policía y medios eran  todavía  mucho más roñosas que hoy y la censura establecía límites precisos a los datos de cualquier movilización contra el régimen. Finalmente intervino con brutalidad la policía (Grises y Brigada Político Social) y hubo detenciones, poco más de quince personas.
En cualquier caso, el objetivo había sido cubierto con éxito y en aquella época el impacto o no en medios, nos preocupaba mucho menos que la realización de experiencias colectivas que supusieran un paso adelante en conciencia y organización  de la oposición real al franquismo.

Al consultar la  parca hemeroteca de mayo de 1973 se constata el mísero tratamiento periodístico del acontecimiento que protagonizamos aquel día (acontecimiento, porque llevábamos años en Madrid en que el Primero de Mayo se limitaba en buena medida a  las llamadas del PCE  a concentrase en la Plaza de Atocha y dar vueltas a la misma hasta que empezaban las detenciones, cargas y dispersión…dicho sea sin menoscabo de esas y otras iniciativas de izquierda, valientes pero minoritarias).

La situación represiva se enrevesó mucho más durante la noche.
Manifestaciones-comando, integradas por militantes del FRAP y sus organizaciones afines, ejecutaron al subinspector de policía Fernández Gutiérrez -en el entorno de Lavapiés-Tirso de Molina- e hirieron a otros dos.
No nos corresponde  evaluar – tantas décadas más tarde- la interpretación  que entonces dieron esos compañeros   a  la autodefensa obrera y popular. Nuestro periódico Combate número 16, a fines de mayo, se ocupó ampliamente de ello (Autodefensa y violencia revolucionaria en el crepúsculo del franquismo). Por lo  que hemos comentado más arriba, nuestra concepción respondía a otros criterios y parámetros.

La represión durante esa jornada y días posteriores, superó las 150 detenciones en Madrid. La noticia de los acontecimientos en Lavapiés (calle Ave María y aledaños) copó las primeras páginas de la prensa del régimen, las cortes suspendieron sesión y crearon una comisión de encuesta. El presidente de la misma, Labadie Otermin, inició su informe con un exasperado “La paz está siendo perturbada por los enemigos vencidos en 1939”. Las  posteriores manifestaciones (legales, por supuesto) que proliferaron durante días  “se calentaron” al son  del  himno de la falange Cara al Sol.

Un par de semanas más tarde, fatídicos hilos sueltos, dieron con los huesos de quien esto escribe y sus compañeros de piso en Vallecas, en la Dirección General de Seguridad y después en la Prisión de Carabanchel. Aterrizábamos en la cárcel muy maltrechos y con la mochila completa: asociación ilícita, propaganda ilegal y terrorismo, en total una primera petición fiscal de 13 años.
El interés de la policía política se centraba en nuestro caso en la militancia política en la LCR y pasó completamente  de nuestra actividad sindical.

Una vez en la cárcel, un compañero de partido se preguntaba por las razones del éxito de nuestra manifestación unitaria en López de Hoyos… ¿”un golpe de suerte”? Yo creo que algo más que eso: presencia militante en el sector, generosa complicidad de compañeros de otras corrientes políticas, acuerdos, entrega colectiva y conciencia de que estaba llegando el momento de arriesgar más en la recomposición y fortalecimiento de la lucha contra una dictadura terminal.
En fin, algo más que suerte: una cuidadosa atención a los detalles y a la laboriosa actividad clandestina pero lo más unitaria posible en aquellas circunstancias.

(Recordando, entre otros, a los compañerxs  José Luis, Bureu y Carlos de OPI, Royo de ORT, Pimentel y Luis del PCE, Luis, Alfredo y Sebas de LCR… por su dedicación al relanzamiento del sindicalismo clandestino antifranquista y a tantos que hicieron posible el éxito de la manifestación del 1ª de mayo de 1973 en López de Hoyos-Madrid).




Con la MUSICA a otra PARTE

CON LA MÚSICA A OTRA PARTE




El pasado 19 de agosto  se cumplió el 80 aniversario del asesinato de Federico García Lorca, lo cual, queremos aprovechar para rendir un entrañable y sincero homenaje a todas las victimas de la represión franquista, con estas canciones.
1.- Paco Ibañez  canta poemas de Federico Garcia Lorca
2.- Barricada con petalos, dedicada a las 13 rosas,  mujeres jovenes también asesinadas en el mes de agosto    
3.- Ska-p canta a l@s maquis 



Revuelta en el Frenopático. El topo irreverente (M.G.)

Revuelta en el Frenopático.
PON UNA PRÓRROGA EN TU VIDA.
El topo irreverente (M.G.)



Nadie diría que el otoño está a la vuelta de la esquina, y que estamos esperando que llame a la puerta, pues más bien parece que el verano se apunta a la moda y ha decidido “prorrogar” su estancia entre nosotr@s, de una forma muy visible para delirio de un@s y cabreo de otr@s.
Esta moda a la que me voy apuntar, al menos, en esta columna que pretendo que se prorrogue en el blog de Afinidades Anticapitalistas,  y es la utilización de una palabra, que si bien no es nueva, hasta ahora era muy conocida en ambientes del mundo laboral (por los contratos o los convenios), deportivo (cuando se trataba de competiciones en equipo), incluso en el mundo  de la farándula-cultural (en el teatro o en los conciertos musicales). La palabra de marras es “prórroga” y claro antes de entrar en faena, conviene que sepamos de una forma académica sus significados y para ello me ido al diccionario de la Academia de la Lengua y esto es lo que me he encontrado:
1. Continuación de algo por un tiempo determinado.
2. f. Plazo por el cual se continúa o prorroga algo.
3. f. Período suplementario de juego, de diferente duración según los deportes, que  se añade al tiempo establecido cuando existe un empate.
4. f. Aplazamiento del servicio militar que se concede, de acuerdo a la legislación vigente, a los llamados a este servicio.
Una vez que ya tenemos claro su significado, busquemos sin levantar mucho las alfombras, dónde nos podemos topar con una prórroga, pues no es necesario rebuscar mucho para dar con ella, ya que según se desprende de los duros debates que realizan jubilados en las vallas de las escasas obras existentes en cada ciudad, las prórrogas se encuentran, a flor de piel.
Desde hace un tiempo okupa un rinconcito en buena parte de los telediarios,  de los informativos locales, regionales y estatales, así mismo es usada con generosa armonía por tertulian@s de todas las especies y cadenas mediáticas, incluso a ell@s les prorrogan una temporada más, seguir impartiendo verdades absolutas, que al resto de l@s mortales jamás se nos hubieran ocurrido.
En la vida de las organizaciones políticas y/o sociales también  se prorrogan los mandatos, o los estatutos, incluso sus ejecutivas, así como en   buena parte de los acontecimientos que nos rodean. Por ello podemos decir, que nuestra vida esta llena prórrogas, y como la mejor forma de comprobarlo es haciendo un repaso por nuestro convulso mundo,  vamos a desgranar algunos de los momentos en los que la “prórroga” aparece en nuestras vidas:
a) Tenemos un gobierno prorrogado con toda su corte celestial, en este caso más que nunca, pues gran parte de l@s ministr@s son de comunión diaria y fieles hooligans del Opus Dei y prorrogan su fe y su admiración, incluso acudiendo a santos ya vírgenes para que mejoren un poquitín las cosas, tampoco mucho, pues que sería de un mundo con derechos sociales y laborales y además laico.
b) Puestos en cantares aunque sean celestiales, la iglesia se prorroga año tras año en las mismas gilipolleces de hace un pilón de tiempo, la virgen, el pichón y Jesús que es dios, y a la vez es hijo y por si fuera poco, vino al mundo para redimirnos a tod@s de nuestros pecados, y es que desde que adán y eva se pusieron a follar a destajo, esa actitud no era buena para el negocio, que con el tiempo encontró un paraíso fiscal y se instaló en el vaticano. También está la prórroga divina, pero no está al alcance de tod@s los mortales y de momento no tengo las indulgencias plenarias para hablar de ella.
c) Las administraciones locales, provinciales, autonómicas y estatales, están que no “cagan duro” desde que sospechan que van atener que prorrogar los presupuestos y con ello se les esfuma el llevarse un 3% por cualquier cosilla de na.
d) También la banca se apunta a esto de la prórroga y en algunos casos con su generosa armonía, ampliarán los plazos para poder seguir chupando la sangre a quienes de forma muy interesada  han prestado algo de dinerillo. Eso sí, la comisión por tal generosidad hay que pagarla.
e) Y por supuesto, l@s chorizos, l@s políticos corruptos prorrogan su forma de seguir viviendo del cuento, a cambio de unos favores que realizan por un módico precio, el cual quedará a buen recado en cualquier paraíso fiscal, y  contando para ello, con los servicios que realiza un bufete de abogad@s con sede en Panamá.
Creo que con estas perlas hay más que suficiente, pues como sigamos tirando de la manta o aireando nuevos aspectos de la vida en los que aparece la palabrita, yo tendría para prorrogar esta columna de forma permanente y eso no sería justo ni ético, aunque pensándolo con frialdad, igual me pongo en contacto con cualquier cadena de TV y por pellizco de na, me hago tertuliano,  eso sí, manteniendo mi autoestima y no aceptando ofertas de 13TV.   

             

Ochenta años después de 1936.

Ochenta años después de 1936.




(Comentario al editorial de Julio en el mensual Nordeste de Segovia publicado en Agosto en el mismo)
Acacio Puig

Nací 10 años después de acabar la Guerra de España y sigo esperando y exigiendo Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas  de aquel combate desigual.
Pertenezco a una generación a la que la dictadura franquista amamantó desde el destete materno con el odio a los rojos y algunos fantasmas (como el crimen de Paracuellos); una generación para la que las noticias radiofónicas seguían llamándose “el Parte”…porque en lugar de información seguíamos siendo intoxicados con auténticos partes de guerra, condenas a muerte de disidentes -presentados como  agentes y bandoleros- y a la que se suministraba a diario la venenosa propaganda contra supuestas conspiraciones “judeo masónicas”.

En gran medida, las patrañas educativas y el miedo a  la  represión feroz ejercida por la derecha, bloqueaban las mentes y expandían un franquismo transversal que calaba en vencedores y vencidos. No creo que estemos aún libres de aquella costra ideológica y son significativos los oídos sordos ante las reiteradas exigencias de las Comisiones de Derechos humanos y Relatores de Comisiones de Desaparecidos de la ONU pidiendo, a los sucesivos gobiernos de España, la exhumación de cadáveres víctimas del genocidio que iniciaron en 1936 los alzados contra la legalidad republicana (las más de 150.000 víctimas aún insepultas en cunetas y montes como Estépar, Torozos y tantísimos más). Por todo eso, cada vez que escucho “Paracuellos” el estómago se me revuelve y amenaza vómito. Porque aquella matanza fue elevada por la dictadura al estatus de símbolo para ocultar el terror fascista. El general Yagüe, carnicero de Badajoz, Mola el apologista de aterrorizar a la población civil para consolidar el poder a sangre y fuego, Queipo sembrando el pánico en la Andalucía y animando a las tropas africanas a la violación de mujeres para que “supieran lo que es un hombre”… ¡Todos con calles y avenidas  ciudades y pueblos, erigiéndolos como ejemplos de españolidad “viril” hasta ayer  y  hoy!
Me asquea el que haya costado tanto eliminar las estatuas de “su caudillo” y que la fundación con su nombre (Fundación Francisco Franco) siga siendo subvencionada con nuestros impuestos y se mantenga tan legal…como las candidaturas electorales de  organizaciones fascistas preñadas de un pasado criminal, como es el caso de Falange.

La Guerra de España fue un combate desigual. Constituyó el prólogo de la Segunda Guerra Mundial, el banco de pruebas  bélico de la Alemania nazi y la Italia fascista. Es decir que fue solo en cierto modo “civil” en lo que respecta al bando llamado nacional. La intervención de aviación de combate (cazas y bombarderos alemanes e italianos, que destrozaron la vida cívica de Madrid, Barcelona…o el éxodo de civiles en la carretera Málaga-Almería) fue enormemente superior a la ayuda soviética a los frentes republicanos (ayuda además permanentemente bloqueada en la frontera francesa y el mediterráneo). La presencia de combatientes alemanes e italianos, enormemente superior y mantenida hasta que fue “cautivo y desarmado el ejército rojo”, en tanto que nuestros heroicos brigadistas fueron, no solo menos en número y sin formación militar inicial, sino invitados a abandonar mucho antes las trincheras y España como gesto ante las democracias occidentales buscando su mediación a una solución de compromiso.
En cuanto a los gobiernos de esas “democracias occidentales”, seamos sinceros de nuevo, ya ochenta años después, porque abandonaron a nuestra república democrática en casi todos los ámbitos intentando así evitar la internacionalización de la guerra mundial, inminente e inevitable ya: Política de No Intervención, nulo suministro de armamento…en definitiva fueron expresión de que el capital ni tiene patria, ni valores. El capital fascista y el capital democrático, tiraron de los cabos de la soga – cada cual a su manera- para estrangular a la República de Trabajadores de todas clases.


En cualquier caso, amigxs del Nordeste yo, que llegué a la comarca hace ya diez años, aplaudo la andadura de vuestro periódico y su  progresivo paso de lo que su entonces director  llamaba “periodismo blanco” al actual  “periodismo de verdad y compromiso”.

Un anarquista llamado Durruti

Un anarquista llamado Durruti

“Hay que renunciar a todo menos a la victoria”

(Julián Vadillo Muñoz)

Se cumplen 120 años del nacimiento de José Buenaventura Durruti Dumange en las vísperas del 80 aniversario del golpe de Estado contra la Segunda República. Y aunque en muchos medios es recordado por su participación en la Guerra, lo cierto es que la actividad de Durruti en la misma fue más bien escasa, teniendo en cuenta que murió el 20 de noviembre en el transcurso de la Defensa de Madrid.
¿Donde radica la importancia de Buenaventura Durruti? Básicamente en ser una de las figuras más emblemáticas del movimiento obrero. Nacido en León el 14 de julio de 1896, Durruti desde muy joven participó en las sociedades obreras del ramo de la metalurgia. En este caso en la UGT. Pero pronto el joven Durruti va conociendo las ideas anarquistas hasta acabar afiliado a la poderosa Confederación Nacional del Trabajo. Esto en un periodo complicado, de pistolerismo por parte de la patronal que quería frenar el avance del movimiento obrero, que se veía también espoleado por el triunfo de la Revolución en Rusia.
Durruti fue de esos militantes que en esos momentos se separó de la CNT para crear grupos de acción que respondían con violencia política a la violencia patronal. Nació entonces Los Solidarios junto con Juan García Oliver, Francisco Ascaso, Ricardo Sanz o Rafael Torres Escartín. Sus acciones no pasaron desapercibidas: el atraco al Banco de Gijón en 1922 o el asesinado del Cardenal Soldevila en Zaragoza en 1923. Para “Los Solidarios”, Soldevila había sido uno de los instigadores del asesinato de una de las figuras más representativas del obrerismo libertario de aquel momento: Salvador Seguí.

La dictadura de Primo de Rivera provocó el exilio de Durruti y el resto de sus compañeros. No sin antes haber pasados largas temporadas en prisión por su implicación en las movilizaciones obreras de la época. Durante su exilio no cejó su actividad. Junto con Ascaso recorrió diversos países latinoamericanos. Argentina, Chile, Cuba, etc. Realizaron algún atraco o “expropiación” como se denominaba entre algunos anarquistas de la época, siempre para financiar las actividades del movimiento libertario y nunca como enriquecimiento personal. De vuelta a Europa fue detenido en París junto a Ascaso y Gregorio Jover acusados de intento de asesinato contra Alfonso XIII lo que les llevó a participar en una huelga de hambre.
Al proclamarse la República, regresó a España. Historiográficamente se ha vinculado siempre a Durruti con el denominado “faismo” que intentó ejercer un control sobre la CNT. Pero esa visión esta muy lejos de la realidad. Durruti y su nuevo grupo anarquista, “Nosotros”, no eran de la FAI, organización nacida en 1927 y que tenía como finalidad la extensión de las ideas anarquistas entre los trabajadores ibéricos de España y Portugal. Y aunque Durruti si tuvo una visión beligerante contra el gobierno republicano-socialista, la posición “insurreccional” de la CNT no se desarrolló hasta 1932. Los intentos de Alto Llobregat-Cardoner en 1932 o Casas Viejas en 1933 fueron ejemplo de ello. Durruti fue detenido y deportado a Guinea Ecuatorial. Para esas fechas era ya un reconocido militante obrero del anarcosindicalismo.
La victoria de la derecha, la represión ejercida contra el movimiento obrero y la victoria del Frente Popular, hizo recomponer las ideas al movimiento libertario. En marzo de 1936, Durruti dejó claro que gracias a los esfuerzos de los anarquistas se había recuperado la República de abril de 1931 y que había que exigir el cumplimiento de determinados compromisos. Igualmente, en fechas previas al golpe de Estado de julio, ante las propuestas de nuevas “expropiaciones” contra bancos, Durruti se opone por no considerar el momento idóneo para ello. Al movimiento libertario le tocaba otro papel de cara a la revolución en marcha. Poco a poco va apareciendo un pragmatismo en Durruti que es reflejo del propio pragmatismo de la CNT.
Si algo caracterizó al Durruti de aquel momento, fue precisamente su capacidad de reacción y dirección ante el golpe de Estado de julio de 1936. Gracias a personajes como él la sublevación encabezada por Goded en Barcelona fue derrotada. Una victoria que condujo al proletariado español a desarrollar una profunda revolución social con el control de los medios de producción, de consumo y de dirección política.

Y sin dudarlo un instante, Durruti formó su unidad de milicias que, junto al militar Pérez Farrás, se desplazó hasta el frente de Aragón con la idea de tomar Zaragoza. Objetivo nunca cumplido. Esa frase suya de “hay que renunciar a todo menos a la victoria” le llevó a desplazarse hasta Madrid cuando las tropas de Franco asediaban la capital de la República. Y allí encontró la muerte por una bala en la Ciudad Universitaria siendo todavía un enigma todo lo relaciona con su muerte.

A partir de ese momento surgió el “mito de Durruti”. Su figura se paseó por periódicos, carteles, pancartas. Su propio entierro fue una enorme manifestación. Sin embargo, y tal como el propio Durruti dijo, ni fue un héroe ni fue un mito (y tampoco un sanguinario como le presentó esos cuarenta años de dictadura). Durruti fue uno más de esos miles y miles de militantes obreros que enriquecieron las filas del poderoso anarcosindicalismo, que dependiendo de la época histórica leyó su realidad y adoptó determinadas estrategias, correctas o no. Un anarquista que, por testimonio de su compañera sentimental Emilienne Morin, siempre creyó en la igualdad de género. Una víctima más de una Guerra iniciada por un golpe de Estado perpetrado por un grupo de militares contra la República que condujo al país a la larga noche de la dictadura.


El Golpe en Navarra. Hotel la Perla (Pamplona) 19 de julio de 1936.

El Golpe en Navarra.
Hotel la Perla (Pamplona) 19 de julio de 1936.
¡Por Dios y por España, adelante!

(Carlos de Urabá 2016/Pamplona).

Al terminar las fiestas de los  Sanfermines  que convocaban a buena parte de la oficialidad y los mandos militares de la ciudad se dio luz verde a una de las más grandes tragedias jamás conocidas: el golpe de estado contra el legítimo gobierno de la república española.

El alzamiento, la cruzada o la sublevación tuvieron un especial protagonismo en Navarra. Y esto sucedió porque el gobierno de la república nombró al General Mola como gobernador militar de Pamplona -supuestamente para alejarlo del cuartel general de Madrid donde se le identificó como un potencial conspirador.

Este personaje nacido en Placetas (Cuba) e hijo de un capitán de la Guardia Civil era realmente el cerebro y planificador de la asonada. El golpe se había preparado con meses de antelación pues la derecha hablaba sin tapujos de tomar medidas contundentes para "salvar a España de la debacle". Los militares  pro monárquicos, los falangistas o los militantes de la CEDA, los católicos tradicionalistas, los carlistas solían reunirse a conspirar en clubes, los casinos, los cafés y los hoteles. En cualquier ciudad o pueblo de España se repetía el mismo escenario donde los burgueses, aristócratas, curas  y militares de alta graduación estaban decididos a tumbar al gobierno del Frente Popular recién salido de las urnas.  La república encarnaba las fuerzas del mal, el mismísimo demonio, los herejes de la anti España que atentaban contra sus símbolos más sagrados, los comunistas ateos, los anarquistas que quemaban iglesias o fusilaban curas y monjas. Acusaban a los republicanos de promover la revolución bolchevique, poner en marcha la dictadura del proletariado,  la reforma agraria, la colectivización, abolir la propiedad privada y decretar la laicidad. España estaba en peligro y  había que salvarla del naufragio. Se necesitaba un redentor que recuperara el espíritu  de ese  glorioso pasado imperial que un día dio luz al mundo con el descubrimiento de América y las gestas de los conquistadores.

El Hotel la Perla, el Café Iruña y el Nuevo Casino ubicados en la plaza del Castillo de Pamplona eran los lugares donde se reunían los conspiradores. En los salones del Hotel la Perla despachaba el general Emilio Mola que había trabado amistad con los falangistas, carlistas, requetés, y monárquicos. José Moreno su propietario estaba afiliado a la Falange Española y era el jefe territorial de la misma.

Mola se confesaba un partidario dictadura militar bajo la tricolor republicana.  Los Carlistas, por el contrario, exigían para sumarse al levantamiento la  disolución de los partidos políticos, la defensa del catolicismo (humillado y herido) y el nombramiento de Sanjurjo como presidente. Las negociaciones eran muy tensas y en muchas ocasiones irreconciliables pero con el asesinato de Calvo Sotelo se llega a un acuerdo temporal con la promesa de resolver los puntos más álgidos una vez acabada la contienda.  

Los seguidores del Frente Popular igualmente se daban cita en el hotel al Perla pues muchos solían allí alojarse o pasar largas horas de tertulia en el restaurante o en el cercano café Iruña.  Ellos también se aprestaban a intervenir para contrarrestar las maquiavélicas intenciones de los golpistas. Este hotel era muy frecuentado por las fuerzas vivas de la ciudad de Pamplona ya sean de la derecha o de la izquierda. Recordemos que en el hotel la Perla se realizó el acto de fundacional de la Falange Española con la presencia de José Antonio Primo de Rivera y en otras ocasiones se alquilaban sus salones al PNV para celebrar  el Aberri Eguna.  

Ante el clima de crispación e incertidumbre el gobierno de la República envió al general Batet para intentar calmar los ánimos exaltados de los militares navarros.  En el monasterio de Irache se reúne con Mola y  mantienen un agrio encuentro en el que incluso llegaron a las manos puesto que su superior le exigía fidelidad a la república "yo lo que le aseguro es que no me lanzó a ninguna aventura"- le contesto Mola haciendo gala de su carácter cínico y perverso. El monasterio fue cercado por orden del alcalde nacionalista de Estella el señor Fortunato Aguirre que mandó guardias de asalto parta detener al conspirador. Pero el gobernador Civil lo desautorizó tras consultar con el presidente  de gobierno Casares Quiroga.

El 19 de julio bien temprano llegan autobuses y camiones cargados con requetés  procedentes de todos los rincones de Navarra. Son miles de jóvenes tocados con boinas rojas que forman disciplinados en la plaza del Castillo. El carlista Ignacio Baleztena ya tenía listos los fusiles polacos adquiridos de contrabando para repartirlos entre los alzados.
También se hacen presentes los falangistas aunque en menor proporción. Los miles de voluntarios  estaban dispuestos a marchar al frente de batalla y entregar su vida por Dios y por España y por el rey.  De inmediato se desplegaron en la plaza del Castillo las enseñas rojigualdas, así como las banderas falangistas y carlistas. Tampoco faltaban las cruces y los emblemas de Cristo Rey o las alusiones a San Fermín. Un grupo de "Margaritas" (colectivo femenino carlista) salieron en procesión junto a la turba emocionada gritando vivas a España presas de amor patrio. La casa de los Baleztena (situada también en la plaza del Castillo) se había convertido en providencial refugio para todos aquellos que deseaban unirse a la insurrección e igualmente en sala de prensa donde se entregaban los comunicados oficiales.

Aunque la asonada militar ya había comenzado el 18 de julio en Ceuta y Melilla el general Mola -Auténtico cerebro del golpe de Estado- esperó hasta la madrugada del 19 de julio para dar la orden de ataque a las huestes fascistas.

En la mañana del 19 de julio Franco impaciente llama por teléfono a Pamplona con la intención de hablar con el general Mola (el director) para informarle que por ahora solo se habían sublevado Melilla y Pamplona. Pero Mola no atendió la llamada pues estaba en la plaza del Castillo pasando revista a las tropas. Por fin cuando fue localizado tomó el teléfono en el vestíbulo del hotel la Perla y atónito escuchó a Franco decir que el golpe había fracasado recomendándole abortarlo pues el gobierno de la república había resistido el envite.  Ante la actitud tan pesimista este le respondió: "Francisco, tu haz lo que quieras, pero en la plaza del Castillo hay miles de hombres listos para luchar y me están diciendo que por Dios y por España ¡adelante! Así que yo con ellos estoy, y esto ya es imparable" Ante una respuesta tan contundente el joven general Franco no tuvo más remedio que contestarle: "pues si tú estás dispuesto a seguir yo no voy a ser menos"

La táctica del general Mola no contemplaba ni una pizca de misericordia: "es necesario utilizar el terror eliminando sin escrúpulos y sin vacilación a los enemigos. Todo aquel que no piense como nosotros es un sospechoso de ser simpatizante de la República o de apoyar el FP y por lo tanto debe ser fusilado". "La represión ha de ser en extremo violenta para desmovilizar el enemigo que es fuerte y está bien organizado" "serán encarcelados todos los líderes de los partidos políticos, sociedades o sindicatos no afectos con el alzamiento"  "Se aplicarán castigos ejemplares para prevenir los actos de rebeldía o las huelgas"

Los republicanos intentan reaccionar pero no lo consiguieron pues habían perdido la iniciativa desbordados por unas fuerzas muy superiores.  El PNV contaba con muchos adeptos en Navarra pero ante la vertiginosa ascensión de los traidores argumentaron que su ideología católica y fiel a los fueros les obligaba a mantenerse neutrales. Más adelante muchos de sus afiliados se unirían a los requetés y al franquismo

En Navarra la sanguinaria maquinaria de guerra se puso en marcha y no se hicieron esperar las detenciones, juicios sumarísimos, fusilamientos, las torturas, los tiros en la nuca y desapariciones forzadas.

En un gran mapa de España colocado en el vestíbulo del Hotel la Perla el general Mola comenzó a colocar las banderas triunfantes: una en Pamplona y otra en Melilla. Lo demás estaba bajo el dominio de la república. Pero él sabía que poco a poco irían cayendo las distintas guarniciones militares pues contaba con el apoyo de oficiales de alto rango que le habían jurado fidelidad.

Los Carlistas ya habían pagado a un piloto para que transportara al general Sanjurjo -originario de Pamplona- (el León del Rif) exiliado en Estoril. Él tenía según lo acordado que asumir el puesto de comandante del "movimiento nacional" por ser el general de más prestigio.  Pero el día 20 de julio el avión que lo iba a conducir de Estoril hasta Burgos sufre un accidente y muere carbonizado. Ahora Mola y Franco se disputarían el liderato.

Los golpistas estaban confiados en que la república caería en un par de semanas pues creyeron que el pueblo no iba prestar resistencia pues carecían de armas y experiencia militar para afrontar tamaño desafío. Pero se equivocaron pues en defensa de la república se alistaron miles de milicianos y combatientes dispuestos a plantarle cara al fascismo.

Comenzó entonces una penosa guerra que se prolongaría durante tres años sembrando la muerte y destrucción  por toda la geografía española en uno de los episodios más trágicos de la historia contemporánea.