Mostrando entradas con la etiqueta MEMORIALISMO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta MEMORIALISMO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 27 de marzo de 2019

NOSOTROS, LOS ROJOS, Acacio Puig


 Nosotros los rojos, rehenes electorales en Castilla y León
Acacio Puig

Se aproxima la ristra de envites electorales de abril y mayo de 2019 y los rojos seguimos siendo rehenes electorales en esta comunidad de la España profunda y despoblada.
La ley d’Hont –cuya derogación siempre es motivo de lucimiento retórico parlamentario, pero no de iniciativas transformadoras desde la acción social directa- y las circunscripciones provinciales, amordazan nuestro voto y nos niega una libertad de opción que solo garantizaría la proporcionalidad estricta: una más de las trampas incluidas en  la gobernanza y por ende, en aquel atado y bien atado herencia de la dictadura.
Nuestro territorio ha sido históricamente región de emigración y despoblamiento; también de caciquismo y hegemonía conservadora. A lo largo del siglo XIX terratenientes e iglesia católica taponaron aquí la Revolución Industrial como  medio de impedir el anclaje de clase obrera y el consiguiente desarrollo organizativo-sindical. El catecismo ideológico conservador se aplicó a raja tabla: si la urbanización y la industria eran motores de la lucha de clases, lo rentable para aristocracia y oligarquías agrarias sería obstaculizarlas al máximo.

MIS LUGARES, MIS FOTOS, Charo Revilla


Mis lugares, mis fotos
Charo Revilla

Esta vez en mi sección os acerco a localidades Francesas: Septfonds, Montalzat, Montauban…
En estos lugares se ha celebrado la marcha Estación de Borredon-Campo concentración de Septfods y Fiesta de la Libertad. Esta Marcha y Fiesta es un homenaje a todos los miles de Republicanos Españoles  que tuvieron que exiliarse a Francia una vez acabada la Guerra Civil.
Es un encuentro entre personas que vivieron estos hechos históricos, sus familiares y personas interesadas en conocer de primera mano la verdad de nuestra historia. Una fiesta para COMPARTIR y TRANSMITIR.

EL MEMORIALISMO CRUZÓ LOS PIRINEOS, Colectivo



 El Memorialismo castellano cruzó los Pirineos.

Comisión de coordinación del viaje a Borredon-Montalzat-Montauban
Los días 15, 16 y 17 de marzo, cuarenta viajer@s de Castilla participamos en la Marcha de Borredon al Campo de Concentración de Septfonds y la Fiesta de la Libertad,  en el espacio municipal de Montalzat. El 17 rendimos homenaje ante la tumba de Azaña y la familia Silva, descendiente de uno de los compañeros asesinados en Casas Viejas.

Procedentes de Burgos (Coordinadora Memorialista Provincial y el sindicato CGT) de Aranda de Duero (asociación En Medio de Abril, el sindicato CNT y Podemos) de Miranda de Ebro (CGT y Podemos) de Palencia (Ateneo Libertario Eduardo de Guzmán) y de Ávila (colectivo KRI contra la Impunidad y la Represión y la Comuna C y L) este viaje da continuidad al realizado el pasado septiembre al Campo de Concentración de Gurs y el Museo de la Deportación y Resistencia de Tarbes.

SEPTFONDS, Ixchel López


SEPTFONDS
Ixchel López

Igualados, ochenta y un nombres en una lista incompleta
cruces blancas, rectángulos nominados construidos sobre
las fosas anónimas de sus compañeros,
resultado de una burocracia cínica.
Burocrática también es la colocación de sus cuerpos
sobre el lecho de gravilla que dejó impreso en la piel
un mosaico de geometría sedienta durante noches insomnes
una tos ronca
un suspiro, después otro
un afortunado ronquido
un sollozo
un chirrido de dientes
dos palabras en un sueño frío.
Sus brazos, ramas apretadas contra un sepulcro de cama
que late con un ritmo ya tranquilo, en espera;
células nuevas, más cansadas en un cuerpo diferente
que ya expulsó toda una vida a través de sudor negro.
¿Cuando perdieron todo? (lo poco que traían)
Lo primero lo dejaron en casa, quienes ganaron lo tomaron
e hicieron fortuna con sus recuerdos.
Un solo par de zapatos para todo un camino
que dilató el tiempo entre el barro y las piedras.
¿De quienes se acordaron en cada paso
entre la estación de tren y el barracón?
La huida expectante y angustiosa de quien no tiene otra opción.
La certeza subterránea de saber que no volverán.
Un exilio que no sirvió como refugio a los miserables perdedores
porque a cambio de no matarlos en su patria fueron explotados en otra.
Miradas impasibles de quienes solo reciben órdenes.
Traslado de carne rentable, selección y eliminación de carne inútil.
Objetos casualmente humanos
y aun así,
de entre todo su suplicio surgieron
susurros: refugio en una lengua allí extranjera,
hermanos: que limpiaron la desconfianza del dolor.
Humanidad entre compatriotas de ideales que compartieron las migas duras
reductos de calor entre las finas tablas de la barraca
palabras de hogar que fueron su verdadero lecho
haciéndoles levitar unos milímetros por encima
de los foráneos pedruscos.

JULIO ÁLVAREZ DEL VAYO, Mirta Núñez

Los restos de Julio Álvarez del Vayo no deben acabar en una fosa común.
Mirta Núñez Díaz-Balart

 Pocos rememoran su figura, tan importante en los años treinta y cuarenta. Sorprende que un hombre tan relevante hoy no esté en el escenario intelectual de España. Hombre de gran envergadura intelectual, político y periodista, había salido de España cuando sólo unos pocos salían más allá de sus fronteras. Periodista y escritor, una gran talla física acompañaba su enorme vitalidad. Su gran dominio de idiomas cuando ni los universitarios españoles tenían esa cualidad que le permitió  conocer y conversar con figuras como Rosa Luxemburg o, el propio Karl Lieknetch.
 Hombre del ala izquierdista del PSOE,  fue ministro de Estado con Largo Caballero, Ya en el  difícil año de 1938, siguió la senda del Dr. Negrín, intentó cambiar la suerte de la España republicana en los foros internacionales. Diputado socialista durante dos legislaturas, representó el socialismo más combativo pero, a la larga, en enfrentamiento con la línea más burguesa, le expulsaría del PSOE y acabaría sus días como presidente del FRAP.

domingo, 17 de febrero de 2019

ENTREVISTA A PAQUITA, Guerrilleros Españoles-FFI


Entrevista a Paquita militante de Guerrilleros Españoles en Francia-FFI

Françoise Rodríguez Mieudou (Paquita) preside la sección de Altos Pirineos de la AAGEF-FFI (asociación nacional de antiguos guerrilleros, familiares y amigos en Francia). Concluido el reciente viaje a Gurs y Tarbes de cuarenta memorialistas procedentes de Burgos, Aranda de Duero, Miranda de Ebro, Palencia, Ávila y Madrid, decidimos entrevistarla para Afinidades Anticapitalistas en vísperas de la Marcha 2019 a Borredon- Septfonds. Este es el resultado

1.- Paquita, nos conocemos desde  2012 y  hemos tenido la suerte de volver a encontrarte en compañía de María Fernández en el Museo de la Deportación y Resistencia de Tarbes en este septiembre de 2018.
Eres parte de la memoria de los españoles obligados al exilio, miembros en Francia de la Resistencia y reivindicación viva de su historia y la lucha antifascista. Hija de combatiente republicano y madre francesa.
Empecemos hablando de tu padre:

- Mi padre, Urbano Rodríguez Mantilla, nació en Arija (Burgos) el 3 de enero de 1918. Tenía 18 años cuando la República Española fue atacada por los fascistas, Franco, Hitler, Mussolini y Salazar.

Mi padre se incorporó al ejército republicano en Reinosa (Santander) como soldado de infantería en los regimientos del norte. De sus actividades en España no sé demasiado. Sé que en 1938, en Barcelona, tuvieron que amputarle la pierna izquierda, le había  alcanzado un obús y tenía metralla en las dos piernas.

LA (DES) MEMORIA HISTÓRICA EN EL SUR DE CASTILLA


LA (DES) MEMORIA HISTÓRICA EN EL SUR DE CASTILLA
Castilla Libertaria 
Desde el movimiento libertario queremos expresar nuestra opinión sobre lo que consideramos una (Des) Memoria Histórica en nuestra zona. Consideramos que la CNT, como uno de los dos sindicatos más potentes hasta 1936 junto con la UGT, sirvió como la herramienta de lucha de la clase trabajadora, algo que creemos aún sigue siendo en la actualidad y que continúa la línea que verdaderamente ha dado victorias a la clase trabajadora sin liberad@s, sin subvenciones, sin jerarquías y practicando el anarquismo en cada rincón.
Los ejemplos de la lucha anarcosindicalista durante la Guerra Civil Española son de sobra conocidos, además de la previa conquista de la Jornada Laboral de 8 horas, destaca la Revolución Social ocurrida en mayor medida en Aragón y en Cataluña, e incluso la respuesta armada que hizo la clase trabajadora organizada en la CNT junto a la Federación Anarquista Ibérica (FAI) y con famosas columnas como la Columna Durruti o la Columna de Hierro con mono de trabajo en el frente para frenar al Golpe de Estado del 18 de julio de 1936 perpetrado por el bando militar, clerical, burgués y fascista. Sin embargo, en esta zona interior en la que vivimos es de sobra extendida la expresión “Aquí no hubo guerra” ya que en esta región tradicionalista, conservadora y agrícola se considera que sólo hubo algunos ejemplos de resistencia y lucha heroica proletaria en el norte, en las zonas mineras de Palencia, más vinculadas con las cuencas asturianas y leonesas o en otros lugares al otro lado del Sistema Central donde incluso se llevaron en práctica las famosas Colectividades Libertarias.

JULIO ÁLVAREZ DEL VAYO: SEÑAS DE IDENTIDAD


JULIO ÁLVAREZ DEL VAYO: SEÑAS DE IDENTIDAD 

Por  una Campaña Memorialista Unitaria

En septiembre de 2016, se salvó in extremis la tumba de Julio Álvarez del Vayo en el cementerio de Saint Georges (Ginebra-Suiza) gracias a la gestión, siempre encomiable de  l'Amicale des Anciens Guérilleros Espagnols en France - Forces Françaises de l'Intérieur (AAGEF-FFI). Sin su mediación, los restos de del Vayo y su esposa habrían ido a la fosa común.

A nosotros nos produjo alegría, e incluso tranquilidad. Es un tributo a la memoria, a la nuestra y a la colectiva, a la historia de un país –el nuestro- que parece olvidar a cientos de personajes que nos han precedido y han sido ejemplo en la lucha por un mundo mejor.

Julio Álvarez del Vayo es casi un desconocido en el estado español, uno de los “borrados” de la historia. Militante del PSOE  -cuando aún era partido republicano-, ministro de exteriores de la República durante la guerra civil, es recordado con orgullo y reconocimiento por toda la militancia antifranquista y especialmente por la  que pasó por el Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP) del que fue fundador en 1971 (comités pro-FRAP) y que presidió hasta su muerte en 1975.

viernes, 9 de febrero de 2018

¡…NOS FALTAN LXS PRESXS! A.Puig

 Acacio Puig

A partir de noviembre de 1975 tras la muerte del dictador Franco (al que ya no lograban recauchutar el entubado masivo, las novenas y rosarios, ni las obsesivas atenciones médicas) una consigna nueva emergió en las manifestaciones que en este país exigían la libertad de presxs y el regreso de exiliadxs: ¡No estamos todos, faltan los presos! (ojo, el lenguaje inclusivo llegó décadas más tarde).

No estamos todxs, faltan lxs presxs, pugnaba por ampliar la brecha que había abierto la presión social y la propia descomposición del franquismo que buscaba –desesperadamente- oxígeno para encontrar un nuevo equilibrio entre el “todo atado y bien atado” y el lampedusiano “que todo cambie para que no cambie nada”.

LA IGLESIA ROBA PATRIMONIO, Recuperando

Palencia, 13/02/2018

 La simbiosis entre la iglesia católica y la dictadura franquista generó un procedimiento privilegiado por el que decenas de miles de bienes quedaron privatizados. El artículo 206 de la Ley Hipotecaria reformada en 1946 equiparó la Iglesia católica a las administraciones públicas para inmatricular bienes. El artículo 304 del Reglamento Hipotecario establece en 1947 que las certificaciones requeridas para la inmatriculación de bienes por la Iglesia Católica serán expedidas por los obispos respectivos. La Iglesia Católica, acogiéndose a esta vía excepcional y con un coste irrisorio, ha inscrito a su nombre miles de bienes que pertenecen a los pueblos, siguiendo un procedimiento que no conlleva publicidad alguna.

AUSCHWITZ, PERO...Iñaki Alrui

Iñaki Alrui. LQSomos

En el estado español la memoria histórica sigue siendo una quimera, un tabú impenetrable, aunque, como en esta ocasión, sea para hablar de los campos de exterminio nazi. Un tema que a día de hoy condena toda Europa, el mundo entero podríamos decir, pero España NO. La Marca España tiene su idiosincrasia, o mejor dicho: el franquismo sigue mandando.
Contra el olvido
En diciembre pasado varios mails nos alertaban y denunciaban que en la recientemente inaugurada exposición “Auschwitz. No hace mucho. No muy lejos” no había mención a los antifascistas españoles: