Ya no llegamos ni a los
80.000 habitantes. En la concentración
de la mañana, en torno al monumento a la Mujer, en la calle Mayor, unas 1.000
personas. Lo más destacado, el conmovedor
testimonio de una chica dominicana que relató el asesinato de su madre a
manos de su padre y cómo el feminismo ha sido para ella bálsamo, refugio y
superación de ese trauma. Cuando ocurrió solo tenía 11 años. El soplo de aire
fresco vino de las montañas. Unas 15 mujeres del norte palentino subieron al
escenario e hicieron una ronda de “estamos hasta el coño de”. Por la tarde
asistirían a la primera concentración feminista que se ha celebrado en Cervera.
(el compa que estuvo no coge el teléfono, te mando algo en cuanto sepa). El
puesto de CNT no faltó a la cita, tampoco el recuerdo a las mujeres presas.
Participación mayoritaria de chicas jóvenes y presencia de gente de toda edad y
condición, que no clase social. La flor y nata escuchaba el discurso
feminstitucional en la Plaza Mayor centrado en la competitividad: “ellas pueden
y deben ser las protagonistas de los cambios que están por llegar en la
sociedad digital”. La mano de obra a explotar en el siglo XXI.
Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Feminismo. Mostrar todas las entradas
miércoles, 27 de marzo de 2019
FEMINISMO, EL FRENO DE EMERGENCIA, Mar Sangrador
Mar
Sangrador, miembro de las Asambleas Abiertas Feministas de
Cantabria.
El año pasado millones de
mujeres tomamos las calles, fuimos las
protagonistas del espacio público, adquiriendo con ello consciencia de
la inmensa fuerza colectiva que tenemos.
Fue una auténtica explosión de protesta contra la injusticia histórica que nos supone
inferiores, un grito unánime contra la
desigualdad, las violencias machistas y la precariedad material y vital. Denunciamos también que los años de recortes
y políticas neoliberales nos han afectado de manera particular, a las mujeres
profundizando la brecha salarial, exponiéndonos a una mayor precarización, a un
mayor empobrecimiento, a más desempleo y mayor desigualdad en todos los
niveles.
El 8 de marzo de 2018,
entramos en una nueva fase de movilización que ha conseguido que el feminismo
se haya convertido en el sentido común imperante, que conquistase su parcela en el pensamiento
hegemónico. Puede que para muchos sea una moda; pero nadie puede negarle el
espacio conquistado y muy pocos se atreven ya a despreciar el feminismo de
forma abierta. Ahora se trata de ver cómo podemos avanzar para conseguir y
consolidar nuestros derechos.
Contamos de partida con un movimiento que se está caracterizando por impugnar la mercantilización de los todos
los espacios de la vida, por denunciar la profundización de las
desigualdades, que apunta que la economía no debe regirse por la búsqueda del
beneficio sino estar al servicio del bienestar de las personas.
Es un movimiento de masas
subversivo, que pone su enfoque en la
igualdad, pero también en la justicia social, con una dimensión de clase,
ecológica y antirracista. Sin ningún ocultamiento la mayoría se define anticapitalista, antirracista, antipatriarcal,
anticolonial y antifascista.
Y contamos con buenos
mimbres para hacer frente a los retos de
las próximas etapas.
En primer lugar esta
explosión de descontento, desde la democracia, la pluralidad y la diversidad,
debe articularse organizativamente,
generar y tejer redes con otras mujeres de colectivos en lucha. Debe
ligarse a la conflictividad social
abarcando a las mujeres en todos los espacios en los que se encuentran.
En la construcción de este
movimiento transformador para el 99% de las mujeres, tiene que denunciar por una parte al feminismo
liberal, señalando que sus
presupuestos sólo sirven para construir un “feminismo” meritocrático e
individualista y diferenciarse claramente del feminismo institucionalizado que
ha abandonado todas las reivindicaciones materiales y se ha centrado sólo en lo
simbólico.
Frente a estos, el nuestro
es un movimiento que tiene que servir
para cambiar las condiciones de vida de las personas. Como dice Nuria Alabao,
las conquistas no vendrán de situar a más mujeres en puestos de poder, sino en
cuestionar ese poder, en cuestionar un sistema donde las mujeres ocupamos los
lugares más bajos de la escala social y al que sostenemos desde el trabajo no
pagado en los hogares. Este es su potencial transformador, su vena subversiva.
Por eso entre sus reivindicaciones están la de la defensa de una vida digna que
merezca la pena ser vivida, vidas libres de violencia, con libertad, sin miedo
a la precariedad. Exigiendo a la
sociedad que nos crea y nos defienda.
Esta red tentacular tiene
también que llegar a las mujeres
racializadas y las inmigrantes, que constituyen un sector especialmente
vulnerable y a las que la extrema derecha quiere señalar como diana de
odio. Este año juegan un destacado papel
en la huelga feminista, ejemplificado en el eslogan: “Frente a las españolas
primero, nosotras decimos todas juntas”.
Y no debemos olvidar nuestra
dimensión internacional; porque el 8
de Marzo salimos a la calle mujeres en todo el mundo, manifestando que tenemos
los mismos problemas aunque en algunos países su explotación y sufrimiento
llega a ser mayor. Así que nos sentimos solidarias con la situación de las
mujeres en todo el mundo, denunciando las prácticas de la explotación del
capitalista, especialmente en estas fechas, con las mujeres de las fábricas
textil en Bangladesh que sufren condiciones de semiesclavitud por parte de empresas
que obtienen beneficios millonarios y que
están llevando a cabo duras luchas en el reconocimiento de derechos
básicos. También con las mujeres indígenas latinoamericanas que están en
primera fila de los movimientos que se oponen a las multinacionales
depredadoras de su territorio y medio ambiente y que por ello son muchas veces
asesinadas.
Tenemos aún muchas batallas
por delante. Una muy de las más
importante es el de construir un movimiento de
resistencia y denuncia; porque la
desposesión a la que el capitalismo nos somete, viene también acompañada de una
fuerte carga ideológica y de conculcación de derechos que tiene como objetivo legitimar los
recortes y que es muy agresiva contra las mujeres que estamos poniendo en
peligro el dominio patriarcal y capitalista.
Y para ello el objetivo
tiene que ser el de fortalecer el
movimiento feminista, que en Cantabria se ha agrupado en las Asambleas Abiertas
Feministas de Cantabria. Ellas se han evidenciado
un camino de lucha y de esperanza. Son el freno de emergencia, del que hablaba
Walter Benjamin, para detener este capitalismo desenfrenado que nos lleva el
abismo.
Este 8 de marzo de 2019,
volveremos a llenar las calles y
recordaremos en el 100
aniversario de la muerte de Rosa Luxemburgo, lo que ella nos legó como
esperanza: “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente
diferentes y totalmente libres.”
LA MÚSICA SE VISTIÓ DE MORADO, MHG & Company
Hasta la música se
vistió de morado (Con la música a otra parte)
Otro 8 de marzo para no olvidar, activo, transgresor, participativo,
multitudinario, solidario, reivindicativo, tanto aquí como allá y tan fuerte vino este 8 M , que piensa quedarse e
inundar todo el año de morado y una de esas cosas que ha cubierto de morado es
la música y este ramillete de canciones que aquí os dejamos.
1.- Grupo Feminista: con “la calle es nuestra otra vez”
2.- Mafalda con “en guerra”
3.- Colectivo Feminista con “vente a la huelga feminista”
4,- Liliana Felipe con “las histéricas”
BURGOS, 8M, Crónica de la Asamblea feminista
Crónica
de la Huelga Feminista #8M Burgos
Como Asamblea Feminista, consideramos que la Huelga General Feminista
constituye una de las más poderosas herramientas de las que disponemos para
exigir que se ponga fin a la alianza criminal entre patriarcado y capital. La
sororidad y la confrontación directa con aquellos que nos relegan a ser
consideradas ciudadanas de segunda es una constante imprescindible en nuestra
lucha, y cobra un protagonismo esencial cuando abandonamos conscientemente
nuestros puestos de trabajo y estudio, los cuidados y el consumo para dedicar
todas nuestras fuerzas a luchar y plantear nuestras demandas feministas y
anticapitalistas.
sábado, 16 de junio de 2018
Mujeres en la guerra
Exposición de Newsha Navakolian
COLOMBIA. Cauca
2017
Heidi, 21, se
unió a las FARC hace cinco años
« Cuando
comience con mi vida nueva voy a tener que empezar de cero. Ahora quiero
cambiar el color de mi pelo y mis uñas todos los días, porque cuando eres una
mujer guerrera y vives en la selva no tienes tiempo para ese tipo de cosas,
pero nos lavábamos todos los días para estar seguras de estar limpias.
Cuando eres una
mujer con un arma, nada dentro tuyo cambia como mujer, aún quieres verte bien.
Pero a veces la situación no te permite hacerlo. Tengo miedo por mi futuro
porque hay muchas cosas que son inciertas para mí. »
miércoles, 18 de abril de 2018
MAYO DEL 68 Y LAS MUJERES, Florence Prudhomme
Intervención
sobre el 22 de marzo y las mujeres, en el coloquio “Sobre las huellas del
Movimiento 22 de marzo”, organizado el 23 de marzo de 2018 en la Universidad de
Nanterre por el movimiento 22 de marzo.
¿Mayo
de 68 y el feminismo? ¿Mayo del 68 y las mujeres? ¿Cómo responder a la
paradójica cuestión que se me ha planteado? Ausentes del movimiento de mayo,
desde el otoño del 68 se expresaron sin embargo las reivindicaciones de las
mujeres, y más ampliamente a partir de las asambleas generales no mixtas en
Bellas Artes en el otoño del 70. Pero en el 68, a pesar de algunos indicios de
los que hablaré más tarde, su visibilidad era igual a cero. Esta cuestión de
“mayo del 68 y las mujeres” reenvía a otra: “Mayo del 68. ¿Y después?” Así
formulada, me parece que la cuestión presenta una coherencia, portadora de
continuidad entre los dos términos que son, de un lado “mayo del 68” y del otro
“las mujeres”. ¿Quiénes éramos nosotras en el 68, cuando nuestras consignas
eran: “La imaginación al poder” o “Gozad sin trabas”, temas premonitorios de la
“revolución sexual” que se anunciaba? Teníamos 20 años, eran “nuestros bellos
años”, nuestros jóvenes años. Un hermoso mes de mayo. ¿Y quiénes somos hoy?
¿Testigos, hombres y mujeres militantes, soñadores, poetas, “históricos” del 22
de marzo?
¿Cuáles
son las huellas de mayo del 68 en nuestras vidas puesto que se trataba de
“cambiar la vida” y que el título de nuestro encuentro nos incita a ello?
Trataré de responder inspirándome en mi recorrido de militante, que comienza en
el 68 –incluso un poco antes- y prosigue hasta ahora. Mi contribución no es
otra cosa en definitiva que un modesto y breve ensayo de ego-historia.
¿Cuándo
y cómo comienza mayo del 68? Todo el mundo lo sabe. Por la detención de Xabier
Anglade después del ataque de militantes, de entre los cuales él era uno de los
más convencidos, contra American Express el 20 de marzo, para protestar
contra la guerra en Vietnam. Esa detención, a la que enseguida responde la
consigna “¡Liberad a nuestros camaradas!”, fue seguida dos días más tarde por
la ocupación de la sala del Consejo de la Universidad de Nanterre.
BRECHAS EN EL RÉGIMEN DEL 78, A. Izquierdo
Han
llenado de policías y guardias civiles las calles de Catalunya, Murcia y
cualquier localidad, barrio o sector donde se cuestione su dominio de alguna
manera; han secuestrado urnas, quitado la autonomía a Catalunya y encarcelado u
obligado a exiliarse a muchos de los dirigentes del proceso, y en lugar de asustar
a ambos pueblos, ayer 300.000 catalanes y catalanas llenaron de nuevo las
calles y en Murcia lleva mas de 200 días en pie de guerra contra el Muro. Sin
nada que perder, sin miedo.
miércoles, 21 de marzo de 2018
NORUEGA, TRIUNFO PARA EL BDS
19/03/2018
Feminine
Tripper "un festival noruego de feminidad e identidad de género, impidió
la participación de seis coreógrafos israelíes debido a lo que se describió
como el uso de la cultura por parte del gobierno israelí para "encubrir o
justificar su ocupación del pueblo palestino".
La
respuesta, enviada por los organizadores Kristiane Nerdrum Bøgwald y Margrete
Slettebø, decía: "Gracias por su interés en el festival. Lamentamos tener
que informarle que
después de una cuidadosa consideración hemos decidido que no podemos invitar en
este momento a participantes israelíes a nuestro festival.
"La
razón por la que tomamos esta decisión es porque no podemos, con la conciencia
tranquila, invitar a participantes israelíes cuando sabemos que los artistas de
los territorios palestinos ocupados luchan con un acceso muy restringido para
viajar a sitios de arte internacional y que tienen pocas oportunidades de
comunicar su obra fuera de los territorios ocupados.
"También
tenemos razones para creer que el gobierno israelí en este momento, usa la
cultura como una forma de propaganda para encubrir o justificar su régimen de
ocupación y opresión del pueblo palestino".
(Copiado
del Facebook de BDS académico Argentina)
LA LUCHA EN IMÁGENES: LLEGÓ EL 8 M Y EL MUNDO SE PARÓ, Mariano G. Hernández
Mariano
G. Hernández (selección de fotos)
El 8 de Marzo de 2.018 quedará grabado en todas las mentes, ya que ha conseguido visibilizar y sensibilizar la lucha de las mujeres en todos los aspectos de la vida. Desde aquí quiero saludar y felicitar esta jornada de lucha y para ello nada mejor que seguir extendiendo la lucha de las mujeres y del feminismo.
¡BASTA! de agresiones, humillaciones, marginaciones o exclusiones. Exigimos que el Pacto de Estado contra las violencias machistas –por lo demás insuficiente– se dote de recursos y medios para el desarrollo de políticas reales y efectivas que ayuden a conseguir una sociedad libre de violencias contra las mujeres y niñas. Denunciamos la represión a quienes encabezan la lucha por los derechos sociales y reproductivos.
El 8 de Marzo de 2.018 quedará grabado en todas las mentes, ya que ha conseguido visibilizar y sensibilizar la lucha de las mujeres en todos los aspectos de la vida. Desde aquí quiero saludar y felicitar esta jornada de lucha y para ello nada mejor que seguir extendiendo la lucha de las mujeres y del feminismo.
Dejo a continuación el Manifiesto que se leyó en todas
las manifestaciones del estado español, así como un ramillete de imágenes de
esta movilización internacional.
MANIFIESTO 8M
JUNTAS SOMOS MÁS. Cada 8 de Marzo celebramos la alianza entre mujeres paradefender
nuestros derechos conquistados. Fue la unión de muchas mujeres en el mundo,que consiguió grandes victorias para todas nosotras y nos trajo derechos que
poseemoshoy. Nos precede una larga genealogía de mujeres activistas,
sufragistas y sindicalistas.Las que trajeron la Segunda República, las
que lucharon en la Guerra Civil, las que combatieron al colonialismo y las que
fueron parte las luchas anti-imperialistas. Sin embargo, sabemos que aún no es
suficiente: queda mucho por hacer y nosotras seguimos luchando
La
sororidad es nuestra arma; es la acción multitudinaria la que nos permite
seguir avanzando. La fecha del 8 de marzo es nuestra, internacional y
reivindicativa.
Hoy, 8 de Marzo, las mujeres de todo el mundo estamos convocadas a la HUELGA
FEMINISTA.
Nuestra identidad es múltiple, somos diversas.
Vivimos en el entorno rural y en el entorno urbano, trabajamos en el ámbito
laboral y en el de los cuidados. Somos payas, gitanas, migradas y racializadas.
Nuestras edades son todas y nos sabemos lesbianas, trans, bisexuales, inter,
queer, hetero… Somos las que no están: somos las asesinadas, somos las
presas. Somos TODAS. Juntas hoy paramos el mundo y gritamos: ¡BASTA! ante
todas las violencias que nos atraviesan.
¡BASTA! de agresiones, humillaciones, marginaciones o exclusiones. Exigimos que el Pacto de Estado contra las violencias machistas –por lo demás insuficiente– se dote de recursos y medios para el desarrollo de políticas reales y efectivas que ayuden a conseguir una sociedad libre de violencias contra las mujeres y niñas. Denunciamos la represión a quienes encabezan la lucha por los derechos sociales y reproductivos.
¡BASTA! De violencias machistas, cotidianas e
invisibilizadas, que vivimos las mujeres sea cual sea
nuestra edad y condición. QUEREMOS poder movernos en libertad por todos los
espacios y a todas horas. Señalamos y denunciamos la violencia sexual como
expresión paradigmática de la apropiación patriarcal de nuestro cuerpo, que
afecta de modo aún más marcado a mujeres en situación de vulnerabilidad como
mujeres migradas y trabajadoras domésticas. Es urgente que nuestra
reivindicación Ni una menos sea una realidad.
¡BASTA De opresión por nuestras orientaciones e
identidades sexuales! Denunciamos la
LGTBIfobia social, institucional y laboral que sufrimos muchas de nosotras,
como otra forma de violencia machista. Somos mujeres y somos diversas.
¡MUJERES LIBRES, EN TERRITORIOS LIBRES!
Somos las que reproducen la vida. El trabajo doméstico
y de cuidados que hacemos las mujeres es imprescindible para el sostenimiento
de la vida. Que mayoritariamente sea gratuito o esté devaluado es una trampa en
el desarrollo del capitalismo. Hoy, con la huelga de cuidados en
la familia y la sociedad, damos visibilidad a un trabajo que nadie quiere
reconocer, ya sea en la casa, mal pagado o como economía sumergida.
Reivindicamos que el trabajo de cuidados sea reconocido como un bien social de
primer orden, y exigimos la redistribución de este tipo de tareas.
Hoy
reivindicamos una sociedad libre de opresiones, de explotación y violencias
machistas. Llamamos a la rebeldía y a la lucha ante la alianza entre el
patriarcado y el capitalismo que nos quiere dóciles, sumisas y calladas.
No aceptamos estar sometidas a peores condiciones
laborales, ni cobrar menos que los hombres por el mismo trabajo. Por eso, hoy
también hacemos huelga laboral.
Huelga
contra los techos de cristal y la precariedad laboral, porque los trabajos a
los que logramos acceder están marcados por la temporalidad, la incertidumbre,
los bajos salarios y las jornadas parciales no deseadas. Nosotras engrosamos
las listas del paro. Muchos de los trabajos que realizamos no poseen garantías
o no están regulados. Y cuando algunas de nosotras tenemos mejores trabajos,
nos encontramos con que los puestos de mayor salario y responsabilidad están
copados por hombres. La empresa privada, la pública, las instituciones y la
política son reproductoras de la brecha de género.
¡BASTA!
de discriminación salarial por el hecho de ser mujeres, de menosprecio y de
acoso sexual en el ámbito laboral.
Denunciamos que ser mujer sea la principal
causa de pobreza y que se nos castigue por nuestra diversidad. La precariedad
se agrava para muchas de nosotras por tener mayor edad, ser migrada y estar
racializadas, por tener diversidad funcional o una imagen alejada de la
normatividad. Reivindicamos que nuestra situación laboral nos permita
desarrollar un proyecto vital con dignidad y autonomía; y que el empleo se
adapte a las necesidades de la vida: el embarazo o los cuidados no pueden
ser objeto de despido ni de marginación laboral, ni deben menoscabar nuestras
expectativas personales ni profesionales.
Exigimos también las pensiones que nos hemos
ganado. No más pensiones de miseria, que nos obligan a sufrir pobreza en la
vejez. Pedimos la cotitularidad de las pensiones y que el tiempo dedicado a
tareas de cuidado, o que hemos desarrollado en el campo, sea reconocido en el
cálculo de las pensiones al igual que el trabajo laboral y luchamos
por la ratificación del convenio 189 de la OIT que regula el trabajo
doméstico.
Gritamos bien fuerte contra el neoliberalismo salvaje
que se impone como pensamiento único a nivel mundial y que destroza nuestro
planeta y nuestras vidas. Las mujeres tenemos un papel primordial en la lucha
contra del cambio climático y en la preservación de la biodiversidad. Por eso,
apostamos decididamente por la soberanía alimentaria de los pueblos. Apoyamos
el trabajo de muchas compañeras que ponen en riesgo su vida por defender el
territorio y sus cultivos. Exigimos que la defensa de la vida se sitúe
en el centro de la economía y de la política.
Exigimos ser protagonistas de nuestras vidas, de nuestra
salud y de nuestros cuerpos, sin ningún tipo de presión estética. Nuestros
cuerpos no son mercadería ni objeto, y por eso, también hacemos huelga
de consumo. ¡Basta ya de ser utilizadas como reclamo!
Exigimos también la despatologización de
nuestras vidas, nuestras emociones, nuestras circunstancias: la medicalización
responde a intereses de grandes empresas, no a nuestra salud. ¡Basta de
considerar nuestros procesos de vida como enfermedades!
La educación es la etapa principal en la que
construimos nuestras identidades sexuales y de género y por ello las
estudiantes, las maestras, la comunidad educativa y todo el movimiento
feminista exigimos nuestro derecho a una educación pública, laica y
feminista. Libre de valores heteropatriarcales desde los primeros tramos
educativos, en los que las profesoras somos mayoría, hasta la universidad.
Reivindicamos también nuestro derecho a una formación afectivo-sexual que nos
enseñe en la diversidad, sin miedos, sin complejos, sin reducirnos a meros
objetos y que no permita una sola agresión machista ni LGTBIfóbica en las
aulas.
Exigimos
un avance en la coeducación en todos los ámbitos y espacios de formación y una
educación que no relegue nuestra historia a los márgenes de los libros de
texto; y en la que la perspectiva de género se transversal a todas las
disciplinas. ¡No somos una excepción, somos una constante que ha sido callada!
¡VIVAN
LA HUELGA DE CUIDADOS, DE CONSUMO, LABORAL Y EDUCATIVA!
¡VIVA LA HUELGA FEMINISTA!
¡VIVA LA HUELGA FEMINISTA!
Ninguna
mujer es ilegal. Decimos ¡BASTA! al racismo y la exclusión. Gritamos
bien alto: ¡No a las guerras y a la fabricación de material bélico! Las guerras
son producto y extensión del patriarcado y del capitalismo para el control de
los territorios y de las personas. La consecuencia directa de las guerras son
millares de mujeres refugiadas por todo el mundo, mujeres que estamos siendo
victimizadas, olvidadas y violentadas. Exigimos la acogida de todas las
personas migradas, sea por el motivo que sea. ¡Somos mujeres libres en
territorios libres!
Denunciamos los
recortes presupuestarios en los sectores que más afectan a las mujeres: el
sistema de salud, los servicios sociales y la educación.
Denunciamos la
corrupción como un factor agravante de la crisis.
Denunciamos la
justicia patriarcal que no nos considera sujetas de pleno derecho.
Denunciamos la
grave represión y recortes de derechos que estamos sufriendo.
Exigimos plena
igualdad de derechos y condiciones de vida, y la total aceptación de nuestra
diversidad.
¡NOS
QUEREMOS LIBRES, NOS QUEREMOS VIVAS, FEMINISTAS,
COMBATIVAS Y REBELDES!
Hoy,
la huelga feminista no se acaba: ¡SEGUIREMOS HASTA CONSEGUIR EL MUNDO QUE
QUEREMOS!
HUELGA FEMINISTA EN PEQUEÑAS CIUDADES
sábado, 10 de febrero de 2018
EL MOVIMIENTO FEMINISTA, 8 de MARZO de 2018
EL MOVIMIENTO FEMINISTA, 8 de MARZO de 2018
Venimos de lejos, tenemos una larga historia
feminista, y un recorrido de muchos 8 de marzo tomando la calle, la plaza, la
palabra con el propósito de subvertir el orden del mundo y el discurso
heteropatriarcal, racista y neoliberal.
Al grito de “ni una menos,
vivas nos queremos” que lanzaron las feministas argentinas se llevó a cabo la
primera huelga global de mujeres de trabajo productivo y reproductivo el 8 de
marzo de 2017. Millones de mujeres de 70 países, desde Argentina a Polonia,
desde Turquía a Estados Unidos, desde Brasil a Italia pasando por nuestras
tierras, nos contagiamos y ocupamos las calles para hacer visibles nuestros
trabajos, nuestras demandas y nuestros cuerpos.
CCOO y UGT- PAROS EL 8 DE MARZO
Comisiones
Obreras y la Unión General de Trabajadores convocan el próximo 8 de marzo, Día
Internacional de la Mujer, una huelga de dos horas por turno para
denunciar las brechas existentes en el mercado laboral y dar respuesta a las
demandas y a las necesidades de las trabajadoras de este país.
Ambos
sindicatos convocarán asimismo asambleas, movilizaciones y concentraciones, con
el lema “Vivas, libres, unidas por la igualdad”, animando a los trabajadores y
trabajadoras a participar de forma masiva en las manifestaciones que tendrán
lugar el Día Internacional de la Mujer.
La
Vicesecretaria General de UGT, Cristina Antoñanzas, ha subrayado que “CCOO y
UGT consideramos que este 8 de marzo tenemos que dar un paso más y por eso convocamos
un paro para dar visibilidad a todas las discriminaciones que sufren las
mujeres a la hora de acceder al mercado de trabajo y una vez dentro”.
domingo, 19 de noviembre de 2017
UN REPASITO AL PACTO DE ESTADO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO
Puerto García, Soko Antolinez
El 9 de octubre de este año el pleno del congreso
aprueba (por fin) las modificaciones del acuerdo de la comisión de igualdad
relativo al informe de la subcomisión para un pacto en materia de violencia de
género.
Como parece que estas cosas últimamente no existen y
han quedado detrás de los tupidos trapos de colores que esconden
acontecimientos más importes para los “mass media” nacionales e internacionales
de todos los colores, pues en algún sitio habrá que hablarlo.
Todo comienza con que el Congreso insta al Gobierno
a:
Promover la suscripción del Pacto de Estado en
materia de Violencia de Género, dotarlo presupuestariamente, reforzar las
unidades de coordinación que ya existen, poner en marcha juzgados
especializados, establecer protocolos de atención para mujeres que retiran la denuncia
o que sólo tienen certificados de servicios sociales o sanitarios, activar el
plan de sensibilización, atender a la formación en igualdad y prevención,
elaborar un plan específico para la atención a los menores víctimas, garantizar
la formación especializada a profesionales que tienen que enfrentarse con los
casos, incrementarla (la formación) en el caso de las fuerzas y cuerpos de
seguridad del estado y finalmente ampliar las disposiciones de la Ley de 2004
(LOMPIVG) “para abarcar todas las formas de violencia contra las mujeres”. También,
incrementar las actuaciones en materia de sensibilización, luchar contra el
tráfico, la trata y contra la prostitución, adoptar el compromiso de no
conceder indultos a los que comenten este tipo de delitos y que sea obligatorio
que se enteren los cuerpos y fuerzas de seguridad de las denuncias por
violencia en caso de que las mujeres (o quien sea) las haya presentado en otro
sitio que no sea la comisaria.
Para “articular” el pacto, es decir las 16
propuestas “El Congreso de los Diputadxs acuerda crear una Subcomisión en el
seno de la Comisión de Igualdad”
La Subcomisión, que se creará por el procedimiento reglamentario
oportuno antes del 31 de diciembre, elaborará, en el plazo máximo de cuatro
meses desde su constitución, un informe en el que se identificarán y analizarán
los problemas que impiden avanzar en la erradicación de las diferentes formas
de violencia de género, y contendrá un conjunto de propuestas de actuación
entre las que se incluirán específicamente las principales reformas que deberán
acometerse para dar cumplimiento efectivo a ese fin, así como a las
recomendaciones de los organismos internacionales, ONU y Convenio de Estambul.
El Informe, una vez aprobado, se remitirá al Gobierno para que, en el
plazo máximo de dos meses, lo someta a acuerdo con los representantes de
Comunidades Autónomas, ayuntamientos, partidos políticos, administración de
justicia y asociaciones sindicales, empresariales y asociaciones civiles.
Las medidas contenidas en el informe que supongan la modificación de
textos legales vigentes serán remitidas a las Cortes Generales en un plazo no
superior a seis meses para su tramitación. El Pacto incluirá la creación de una
Comisión de Seguimiento del mismo que se reunirá siempre que lo requieran las
circunstancias y, en todo caso, una vez al año con el fin de evaluar los
acuerdos alcanzados, cuyo desarrollo y aplicación será revisado, en todo caso,
cada cinco años.»
Definitivamente el 9 de octubre
de 2017 ha sido publicado en el Boletín Oficial de las Cortes Generales.
Las propuestas que se articulan en torno a 10 ejes,
son en total 214.
FILMOTECA: testimonio de una violencia de género
MGH (redacción)
En este número 15, queremos manifestar
nuestra indignación, solidaridad y apoyo a todas las mujeres que sufren
violencia de género y aprovechamos esta sección prara dar a conocer un desgarrador
testimonio que a nadie dejará indiferente,
María Luisa Martín relata su situación como
víctima de de D. Y. B. Testimonio sin guión, al desnudo, crudo pero real.
Queremos dejar claro que cada día que
pasa tenemos más ganas de seguir gritando: “NO
ES NO” y “NOS QUEREMOS VIVAS”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)